
Escrito por Valeria Delgado y Emily Rutti, miembros del Consejo Editorial de Conexión Ambiental.
- Introducción
En la última década, las miradas de todos los actores de la economía mundial prestan atención al concepto y modelo de la economía circular, con el objetivo de proporcionar una alternativa al modelo de economía lineal de “tomar, fabricar y desechar”. Este modelo ha dominado la economía hasta ahora y, en la actualidad, las empresas y los Gobiernos evidencian los impactos y las limitaciones del sistema lineal al acceso a los recursos naturales renovables y no renovables, los crecientes volúmenes de desechos y la contaminación ambiental, amenazando el bienestar de la sociedad, y repercutiendo en los beneficios y la continuidad empresarial. Para ello, surge el interés de transitar hacia una economía inclusiva y circular, la cual busque desacoplar el crecimiento económico sin aumentar la presión ambiental ni el uso de energía y recursos. [1]
- ¿Qué se entiende por economía circular?
Según Adriana Zacarías, la coordinadora regional de Eficiencia de Recursos para América Latina y el Caribe de ONU Medio Ambiente, la definición de economía circular inicia con entender que en la naturaleza no existe el concepto de desperdicio. Todo lo que la naturaleza genera es un insumo o alimento para otro organismo.
Entonces la economía circular es un modelo económico y ambiental que busca maximizar el uso y la reutilización de los recursos naturales, minimizando al mismo tiempo la generación de residuos y la contaminación. En lugar de seguir el modelo lineal tradicional de «producir, usar y desechar», la economía circular propone un enfoque en el que los materiales se mantienen en uso durante el mayor tiempo posible. [2]
- Proyectos sostenibles a implementar en la normativa nacional
El común histórico de los proyectos que han sido aprobados y/o concesionados por el Estado no poseían la cualidad de ser sostenibles. Es más, el concepto de sostenibilidad es relativamente reciente teniendo como base los decretos y leyes emitidos en los recientes años en diversos organismos. Actualmente, dichas normas albergan este concepto, se encargan de promover y favorecer proyectos que posean una iniciativa amigable con todos los actores que conforman un ecosistema y sean sostenibles a largo plazo. Sin embargo, podría ser sumamente positivo para el medio ambiente si, aunado a la sostenibilidad, se incorporan los conceptos de reutilización y reciclaje de insumos que caracterizan a la economía circular.
Por ello, con base en el concepto de economía circular y sus implicancias a nivel sociocultural, es que ya se puede comprender el trasfondo de los proyectos que surgen con este motivo regenerativo. A continuación se va a proponer dos proyectos que versan sobre materia normativa de economía circular. Por un lado su posible implementación nacional en el sector minero, y por otro lado, su incorporación en el sector energético.
Economía circular en la minería peruana
“La minería juega un rol muy importante para el desarrollo del país y el transitar hacia una economía circular para una minería sostenible conlleva hacer frente a los desafíos que representan los residuos mineros (relaves, desmontes) que hoy genera la gran, mediana y pequeña minería, por lo que el rol de la academia es trascendental para generar conocimiento y tecnología que ayude en ese transitar, en un especial énfasis en la pequeña y artesanal minería que tiene el país. Desde el centro de minería sostenible de la UNSA se impulsa investigación con fondos concursables y co-investigación con universidades referentes del exterior para potenciar el conocimiento en favor de una minería sostenible.
Creo que la circularidad en la minería si es posible y escalable a todo nivel de la minería peruana en un ambiente colaborativo de todas las partes, donde el eje central para conducir la transición es la voluntad política del gobierno nacional, regional y local, articulado a la academia y las empresas mineras. Una hoja de ruta para una economía circular debe estar alineada a políticas de industrialización, fortalecer alianzas estratégicas para avanzar en investigación en aras de valorizar los residuos mineros para reducir la carga ambiental de los mismo”. [3]
Estas palabras sostenidas por el vicerrector de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa traen a colación un término crucial cuando se intenta debatir sobre la incorporación de una economía circular en la minería peruana: la transición. No se puede partir a un modelo circular si no se deja atrás el modelo convencional que se ha venido desarrollando históricamente en el Perú sobre extracción minera. El tránsito hacia la economía circular debe ser gradual, se debe migrar desde la economía lineal convencional a la economía circular [4]. Puesto que, históricamente dicha economía lineal se ha caracterizado por consumir grandes cantidades de recursos naturales y emitir lo mismo en desechos tóxicos, perjudiciales no solo para el ambiente sino también para la población local.
Por ello, para adoptar la economía circular en la minería peruana, es necesaria la interacción de múltiples actores en un ecosistema colaborativo, en que se aborden las dificultades para la valorización o inertización de los residuos mineros según la capacidad de la minería peruana y el ambiente geográfico y social en el cual se desarrollan las actividades.
- Beneficios ambientales tras su posible implementación
La economía circular se enfoca en la preservación y mejora del capital natural, controlando las reservas finitas y equilibrando los flujos de recursos renovables. Se busca desmaterializar la utilidad y ofrecer ventajas cualitativas y virtuales siempre que sea posible. Los recursos son seleccionados de manera sensata y se eligen tecnologías y procesos que utilizan recursos renovables o de mayor rendimiento, siempre que sea factible. La economía circular fomenta los «flujos de nutrientes» y genera las condiciones para la regeneración.
También la EC se concentra en la optimización del uso de recursos rotando productos, componentes y materiales con la máxima utilidad en todo momento. Se busca diseñar de manera que se pueda repetir el proceso de fabricación, restauración y reciclaje para que los componentes y materiales recirculen y sigan contribuyendo a la economía. Los sistemas circulares emplean bucles internos más ajustados para reducir la velocidad de rotación de los productos, aumentando su vida útil y fomentando su reutilización. La acción de compartir también aumenta la utilización de los productos. Los sistemas circulares maximizan el uso de materiales con base biológica al final de su vida útil, extrayendo valiosos elementos bioquímicos y haciendo que pasen en cascada a otras aplicaciones diferentes y cada vez más básicas.
Y como último promueve la eficacia de los sistemas mediante la detección y eliminación de factores negativos externos en el diseño. Se busca evitar o reducir los posibles daños en áreas como la alimentación, movilidad, educación, sanidad y ocio, y controlar adecuadamente los factores externos importantes como el uso del suelo, la contaminación del aire y agua, y la liberación de sustancias tóxicas. [5]
Beneficios a nivel de flora
La economía circular se centra en reducir la cantidad de residuos que generamos, es decir, que también reducimos la cantidad de materiales que terminan en vertederos o en la naturaleza. Terminando con ninguna obstrucción al desarrollo de las plantas ya que evita la contaminación del suelo y del agua.
Además que la EC promueve el reciclaje y la reutilización de materiales, por lo que al reciclar materiales como papel, vidrio y plástico, reducimos la cantidad de recursos naturales que se extraen para producir nuevos productos. En consecuencia, se lograría conservar los recursos naturales existentes y proteger el hábitat de la flora.
Beneficios a nivel de fauna
La implementación de la EC en la industria textil puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del agua. Dado que, en esta industria cada etapa del ciclo de vida de los productos textiles puede tener un impacto negativo en el medio ambiente. Sin embargo, tras su implementación podría tener un efecto positivo en los ecosistemas acuáticos y terrestres cercanos a las fábricas textiles, ya que no estarán expuestos a los químicos.
Otro punto donde puede beneficiar la EC, es a la conservación de la biodiversidad. Puesto que reduce la deforestación y esto significa preservar los hábitats naturales de la fauna silvestre. Además, de nuevo la reutilización y reciclaje de materiales ayuda a reducir la necesidad de extraer nuevas materias primas y esto a su vez elimina la presión sobre los ecosistemas naturales. [6]
- Conclusiones
En conclusión, la economía circular es un enfoque económico que busca maximizar el valor de los recursos y minimizar los residuos. Su implementación puede tener varios beneficios, pero requiere de una colaboración y compromiso de todos los actores involucrados para diseñar productos y sistemas más sostenibles y eficientes.
Referencias
[1] Naciones Unidas. (2023, 30 de marzo). Día Internacional de Cero Desechos: La ONU aboga por el cambio hacia una economía circular. Disponible en https://news.un.org/es/story/2023/03/1519822?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=724f541388-EMAIL_CAMPAIGN_2023_03_31_12_05&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-724f541388-%5BLIST_EMAIL_ID%5D
[2] Naciones Unidas. (2018, 12 de diciembre). ¿Qué es la economía circular y cómo cuida del medio ambiente? https://news.un.org/es/interview/2018/12/1447801#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20circular%20podr%C3%ADa%20reducir,y%20combatir%20el%20cambio%20clim%C3%A1tico.
[3] Polanco, H. (2021, 7 de diciembre). Percepciones desde el área de investigación. Universidad Nacional San Agustín [UNSA].
[4] Julca, D. (2022). La economía circular en la minería peruana. Disponible en
[4] Alarcón, M., Alarcón, R., Arbe, K., & Martin, R. (2015). Plan estratégico del sector de generación de energía eléctrica peruano con enfoque de economía circular. Disponible en
[5] Observatorio de Desarrollo Sostenible. (2019, 10 de septiembre). Principios de Economía Circular. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/dinamica-economica-industria/principios-de-economia-circular
[6] Noticias Parlamento Europeo. (2023, 22 de febrero). Economía circular: definición, importancia y beneficios. https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/economy/20151201STO05603/economia-circular-definicion-importancia-y-beneficios