El mural de Máxima Acuña: ¿más allá que un mural borrado más?

El pasado jueves 05 de enero, se hizo conocido mediante las redes sociales la eliminación de uno de los murales más reconocidos de Barranco, presuntamente por disposición de la nueva alcaldesa de este distrito [1]. El mural retrataba a Máxima Acuña, una de las defensoras ambientales más importantes de la actualidad, y era parte de un esfuerzo por honorar a las mujeres defensoras ambientales que día a día luchan por defender su territorio. La eliminación de este mural generó polémica por ser considerada como un intento de invisibilizar la labor de Acuña como defensora ambiental y mujer ecofeminista, además de ser un atentado contra el patrimonio cultural del distrito. 

¿Quién es Máxima Acuña?

Máxima Acuña Atalaya es una campesina oriunda de Cajamarca que alcanzó prominencia en el 2011, cuando inició una lucha por la defensa de su territorio en contra del proyecto minero Conga de Yanacocha [2]. Esta mina es una de más grandes y más rentables minas de oro y cobre del mundo, sin embargo, la expansión a Conga requería drenar cuatro lagos cercanos al proyecto, además de la conversión de la Laguna Azul en una fosa de almacenamiento de desechos, amenazando las cabeceras de cinco cuencas hidrográficas y el ecosistema de páramo de Cajamarca, un humedal de gran altitud biológicamente diverso [2]. 

En el 2011, cuando la empresa Newmont (encargada del proyecto minero) se apersonó en el hogar de Acuña y le exigieron que se retirara del territorio para que estos pudiesen utilizarlo, Acuña se negó [3]. Ante su negativa, Newmont inició una persecución en su contra, que implicó violencia física (en distintas ocasiones fuerzas armadas irrumpieron en su casa y destruyeron su propiedad, y más notablemente, en una ocasión ella y su familia sufrieron un ataque que dejó inconciente a su hija) y persecución legal (en el 2014 Acuña fue sentenciada por ocupar ilegalmente su propio terreno, ya que la minera afirmaba que la titularidad de las tierras pertenecía a la empresa) [3]. 

Este último suceso inició una larga batalla legal que eventualmente resultó en la absolución de Acuña, y como resultado de esta victoria, el proyecto minero no ha podido continuar alrededor de Laguna Azul [2]. Por su labor en defensa del medio ambiente en el que vive, fue presentada el premio Goldman, el galardón ambiental más importante del mundo. 

Es en base a esto que, en el 2021 el artista Erick Cárdenas pintó el mural en Barranco en el marco de las celebraciones por el Bicentenario del Perú, para “graficar a todas esas mujeres del país bajo el anonimato que representan el empuje por sacar adelante a sus familias y su comunidad”. De esta forma, Máxima Acuña haría de representante de todas las mujeres defensoras ambientales, que son invisibilizadas a pesar de su importante lucha en defensa de la tierra [1]. 

Antecedentes de invisibilización a representaciones artísticas ecologistas

Desafortunadamente, esta no es la primera vez que un municipio elimina representaciones culturales que reflejan interés por la defensa del medio ambiente. En 2015, el ex alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio, perteneciente al partido antecesor de Renovación Popular, Solidaridad Nacional, ordenó la eliminación de aproximadamente 60 murales del Centro Histórico de Lima [4]. Esta decisión fue fundamentada alegando que esta medida se tomó con el objetivo de evitar que Lima pueda perder la categoría de Patrimonio de la Humanidad, otorgado en 1988 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Si bien UNESCO evitó pronunciarse sobre la decisión del municipio, en su momento, la comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso peruano decidió citar al alcalde Castañeda para que explique los motivos que lo llevaron a ordenar el pintado de los murales, ya que la eliminación de estos generó bastante polémica por considerarse como una supresión de la cultura [4]. 

Dentro de las obras borradas por la municipalidad se encontraban distintas creaciones artísticas del muralista Olfer Fernández, cuyas obras son reconocidas por expresar mensajes ecologistas y relacionados al medio ambiente. Estas obras eran tituladas “Yakumama”, “Cultura Lima”, “Latidos” y “Aire”. Tras su pintado por parte de la Municipalidad, Fernández inició un proceso administrativo de reparación de daños, aplicando una demanda en contra de la Municipalidad de Lima [5]. Tras 4 largos años, Indecopi falló a favor del artista, indicando que la comuna debía pagar 66 mil 400 soles por la afectación a las expresiones artísticas de Fernández [5]. 

La muralización como forma de visibilización político-cultural

Acorde a la asociación cultural ApoyArte Perú, “la muralización es un arte urbano que se destaca en recrear espacios públicos y convertirlos en expresiones artísticas. Este arte se utiliza en muchos casos, para dar a conocer ideas, así, como expresar sentimientos, emociones o simplemente el descontento social” [6]. De esta forma, la creación de murales no se limita a ser una expresión artística vacía de contenido político, ya que al ser una forma de expresar descontento social, refleja las preocupaciones de la población y los reclamos que esta tiene.  

Asimismo, ApoyArte informa que la muralización de la ciudad limeña no es un fenómeno particularmente reciente, ya que en los años 50’ y 60’ este movimiento artístico se volvió bastante notable, cuando artistas como Teodoro Núñez Ureta utilizaron este estilo pictórico para expresar su desacuerdo ante las normas sociales [6]. Desafortunadamente, muchos artistas admiten que el Estado, y particularmente, la Alcaldía de Lima, suelen impedir, obstaculizar o eliminar estas representaciones artísticas, a pesar de que la creación de murales posibilita la expresión social, permitiendo la democracia a través de la participación ciudadana. 

Por otro lado, es posible afirmar que la temática de los murales resulta fundamental en su entendimiento como demandas socioculturales, por lo que las representaciones artísticas que reflejan temáticas ecologistas (o en el caso del mural de Máxima Acuña, representaciones de defensores ambientales) evidencian la demanda social por la defensa del medio ambiente. 

Conclusión

El mural en representación de Máxima Acuña era un elemento fundamental de visibilización a las mujeres que luchan por defender sus territorios frente a la contaminación, con Acuña actuando como símbolo en lugar de las que continúan siendo desconocidas o minimizadas. Día a día, los defensores ambientales sufren ataques por defender el medio ambiente, y en el caso de las mujeres, son sujetas a mayor violencia por esta misma condición. La representación de Acuña en este mural era muy importante ya que era un baluarte que exigía la defensa no sólo de ella sino de las multitudes de mujeres que no cuentan con el mismo reconocimiento o apoyo que Acuña tuvo la fortuna de obtener, asimismo, reflejaba la fortaleza de Acuña de continuar con su lucha a pesar de las constantes amenazas y agresiones que sufrió (y continúa sufriendo) por buscar evitar la contaminación de su territorio y del agua. Es por esto que, al eliminar este mural, la gestión distrital de Barranco resulta no sólo un atentado contra el patrimonio cultural de este histórico distrito, sino que también entorpece los esfuerzos por visibilizar las exigencias de miles de peruanos por la defensa del medio ambiente.

Bibliografía

[1] Infobae. (2022, 06 de enero). Borran mural de Máxima Acuña ubicado en Barranco : quién es y por qué se le consideró “heroína del medioambiente”. Infobae.

https://www.infobae.com/america/peru/2023/01/05/barranco-maxima-acuna-mural-de-agricultora-es-borrada-de-la-municipalidad/

[2] Goldman Environmental Foundation. (2016). Goldman Prize Winner: Máxima Acuña. The Goldman Evironmental Prize. https://www.goldmanprize.org/recipient/maxima-acuna/

[3] Redacción BBC Mundo. (2016, 18 de abril). Máxima Acuña, la campesina peruana “heredera” de la activista asesinada Berta Cáceres. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160418_peru_campesina_maxima_acuna_gana_premio_goldman_heredera_berta_caceres_lv

[4] Belaunde, Maria Elena. (2015, 18 de marzo). Alcalde de Lima ordena borrar todos los murales del centro de la ciudad. CNN en Español. https://cnnespanol.cnn.com/2015/03/18/alcalde-de-lima-ordena-borrar-todos-los-murales-del-centro-de-la-ciudad/

[5] TV Perú. (2018, 27 de diciembre). Municipalidad de Lima: multan a comuna por borrar murales. TV Perú. https://www.tvperu.gob.pe/noticias/locales/municipalidad-de-lima-multan-a-comuna-por-borrar-murales

[6] Apoyarte Perú. (N/N). Muralización en Perú. Apoyarte Perú. https://apoyarteperu.org.pe/muralizacion-en-el-peru/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *