
Escrito por Emily Huerta Hidalgo y Christian Galdos Cieza
(*) Estudiante de la Facultad de Derecho de la PUCP. Miembro del área de Comunicaciones del Equipo de Derecho Ambiental
(*) Estudiante de la Facultad de Derecho de la PUCP. Practicante preprofesional en la SUNAT. Miembro del Equipo de Derecho Tributario y del Equipo de Derecho Ambiental.
- Introducción
Cuando se trata de la compra y venta de productos de las transacciones que realizamos diariamente, es de conocimiento general que aquello por lo que paguemos al adquirir un producto, además del precio del mismo, incluirá también el impuesto que le acompaña, dependiendo del tipo de producto y de la posición en la que nos encontremos, ya sea como vendedor o consumidor, pero ¿ya conocías que también existen impuestos a las actividades que generan daños al medio ambiente?
En el presente artículo, comentamos un breve acercamiento al impuesto selectivo al consumo (ISC), el cual graba además las actividades que generan una externalidad negativa al ambiente como lo es el consumo de combustibles fósiles. Esto produce que se encarezca el costo de la adquisición de la gasolina, pero tiene una finalidad en particular y es desincentivar su uso de manera progresiva, esto en un contexto de cambio climático.
- Los combustibles fósiles y su impacto en el cambio climático
Los combustibles fósiles existen desde hace millones de años en nuestro planeta, pero no fue sino hasta la Primera Revolución Industrial, con la invención de la máquina a vapor por el ingeniero británico Thomas Newcome (BBC, 2012, s/p), que la sociedad tuvo acceso a estos y desde su descubrimiento hasta nuestros días, representan un papel importante en el estilo de vida de las sociedades alrededor del mundo, no solo por su importancia en el proceso de fabricación de las industrias, sino también, y principalmente, debido a que a través de estos se logra suministrar el 80% de la demanda de energía primaria en todo el planeta (Foster y Elzinga, s/f, s/p); convirtiéndose, así, en pieza fundamental para el desarrollo de la economía en los países a nivel mundial.
Concretamente, los combustibles fósiles son el resultado de millones de años de concentración de residuos orgánicos tanto animales como vegetales, lo que los convierte en un recurso natural limitado con concentraciones elevadas de carbono, de ahí que, cuando se combustionan se transforman en dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Es precisamente, por esa razón y porque su consumo solo a nivel energético, representa dos tercios de las emisiones globales de CO2, de acuerdo a los registros de la ONU, que desde varios años atrás se plantea la idea de optar por otros tipos de recursos energéticos alternativos que puedan reemplazarlos o, en caso contrario, incentivar una propuesta para el uso sostenible de los mismos.
Al respecto, existen propuestas como la de las energías renovables; entiéndase, el sol, el viento, el agua; entre otros, además del llamado hidrógeno verde o hidrógeno limpio que son considerados recursos más saludables para nuestro planeta, especialmente a largo plazo. Este último, de hecho, es considerado como el combustible del futuro por el que varios países comienzan a apostar. El caso de Chile; por ejemplo, el cual, ha iniciado una propuesta de gobierno bastante ambiciosa en la que se propone llegar a ser uno de los tres mayores exportadores de hidrógeno verde para el 2040, de acuerdo a Guzmán, además de, por supuesto, reducir considerablemente las emisiones de carbono que produce su industria y el estilo de vida de su país (2022, s/p).
En general, varios países, en especial los del primer mundo, vienen estudiando y aplicando diferentes iniciativas con recursos de energía alternativos a los combustibles fósiles desde varios años atrás, con el fin de; por un lado, revertir las consecuencias que el cambio climático ha originado y; por otro lado, reducir sus costos. Así, ya desde 1985 países como India, Canadá, Nueva Zelanda, EEUU, entre otros, ya habían decidido optar por el consumo de energías no fósiles, las cuales, aunque no han podido reemplazar a los combustibles fósiles en su totalidad -ni en un porcentaje considerable- han mostrado una tendencia creciente y de manera constante (Chen, Wu, Xu et al., 2019, 806).
Así, entendemos que la relación entre los combustibles fósiles y el cambio climático es de causa y efecto, siendo el uso de los combustibles fósiles, entonces, la causa principal del cambio climático, debido al impacto negativo contaminante que ocasionan las constantes emisiones de carbono en el medio ambiente.
- El sistema tributario y su impacto en el mercado (tributos fiscales y extra fiscales)
En el Perú, donde nuestro modelo constitucional reconoce la economía social de mercado y promueve la libre iniciativa privada, conforme lo establecen los artículos 58 y 60 de la Constitución Política del Perú, se sustenta principalmente de los tributos recaudados a los privados frente a otros modelos de financiamiento público. Esto ha llevado a que el Ministerio de economía y finanzas señala que para el año fiscal 2021 la proyección estimada de 183,000 millones de soles, sea el monto de 99,541 millones de soles los provenientes de recursos ordinarios del Estado (Poder Ejecutivo, 2020, p. 9), siendo que define a los recursos ordinarios como principalmente los provenientes de la recaudación tributaria (Poder Ejecutivo, 2020, p. 35). Esta recaudación permite al Estado el financiamiento de servicios públicos necesarios para la satisfacción de las necesidades.
Esta actividad recaudatoria se da a través del sistema tributario, entendida esta como el conjunto de tributos establecidos en un país que se encuentran vigentes y han sido establecidos conforme al ordenamiento jurídico (Villegas, 2016, pp. 548-539). Además la finalidad recaudatoria del sistema tributario, se reconoce que la actividad financiera del Estado no es solamente del tipo fiscal, sino también se admite una finalidad extrafiscal, las cuales atienden el interés público en forma directa mediante la intervención en diferentes actividades realizadas por los contribuyentes (Villegas, 2016, pp. 9-10). Para ello, dentro de los impuestos, se comprende que estos pueden ser de ordenamiento. Esto, en el sentido que lo recaudado por Estado tiene como finalidad “fomentar algunas actividades estimulando a los contribuyentes para que las emprendan o, por el contrario, disuadirlos de llevarlas a cabo” (Villegas, 2016, p. 125)
Dentro del sistema nacional se reconoce dentro de la categoría de los tributos a los impuestos conforme a la norma II literal a) del Código Tributario, donde se le reconoce como aquel cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa por parte del Estado a favor del contribuyente. Dentro de los Tributos, uno de los más importantes son aquellos que gravan el consumo del contribuyente, siendo el Impuesto General a las Ventas (IGV) aquella que grava la adquisición de bienes y servicios de los contribuyentes.
Además del IGV, existe el Impuesto selectivo al Consumo (ISC) el cual grava, entre otros, la venta de bebidas alcohólicas, cigarrillos, combustibles y adquisición de vehículos. El ISC busca una finalidad extrafiscal como lo es desincentivar el consumo que producen externalidades negativas a los individuos, la sociedad o al medio ambiente. Además, busca incrementar la base impositiva por la adquisición de productos de lujo que demuestren una mayor capacidad contributiva por parte del administrado (SUNAT, s/f, s/p).
Este impacta en el mercado a través de gravar únicamente la cadena productiva del productor o importador, quienes están obligados a declarar y pagar el tributo. Esta, conforme lo señalado por el Tribunal fiscal en su resolución N°4076-2008, incide sobre los consumidores de los productos gravados con el ISC, en tanto el valor de la carga impositiva es trasladado al precio de venta al consumidor final (Ríos, 2019, 30-31).
- El impuesto selectivo al consumo (ISC) y su rol ante el uso de combustibles fósiles
El impuesto selectivo al consumo es un instrumento tributario empleado en todo el mundo, que sigue la lógica de desincentivo del consumo, ya sea de productos o de la realización de actividades, debido, fundamentalmente, a las externalidades negativas que estas provocan tanto en la salud de las personas como en el medio ambiente (IPE, 2020, s/p). En tal sentido, uno de los criterios que emplean el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente para el establecimiento del ISC es el Índice de Nocividad de Combustibles (INC), de esa manera se incorpora el criterio de cuidado ambiental a este impuesto (MINAM, s/f, s/p).
En el Perú, el ISC durante el año 2022 ha generado un ingreso para el Estado Peruano de un estimado de 9,026 millones de soles por todos los productos gravados con este impuesto. De estos, alrededor de 3,000 millones de soles han sido recaudados exclusivamente del ISC sobre los combustibles, significando así aproximadamente un tercio del total recaudado (SUNAT, 2023, pp. 55). Este hecho nos permite colegir tanto la importancia del ISC sobre los combustibles respecto a la finalidad recaudatoria de los Impuestos para el presupuesto del Estado, así como el gran número de operaciones de combustibles fósiles que han sido grabadas con este tributo, cuyo monto ha sido transferido al consumidor final que utilizan sus vehículos diariamente que demandan este recurso a fin de seguir utilizando sus medios de transporte.
De este modo, vemos cómo el ISC afecta directamente al consumidor que diariamente adquiere la gasolina para poder utilizar su vehículo. Hecho que puede tener consecuencias directas en sus hábitos de consumo que influya directamente en sus elecciones de transporte al resultar otras alternativas como el transporte público o medios como la bicicleta más óptimos para llevar a su destino.
En este sentido, existe una tendencia de reducción de impuestos a los vehículos o a las actividades que generan menos emisiones de carbono; en contraposición, una tendencia creciente de este impuesto cuando se trata del consumo de los combustibles que generan mayores emisiones de carbono y/o son contaminantes en mayor medida. Ese es el caso de los vehículos a gasolina y diésel, los cuales vieron incrementado su ISC de un 10% a 20%, mientras que, en contraste a ello, los vehículos híbridos, a gas y eléctricos, dejaron de pagar el ISC.
- Conclusión
Por todo lo antes mencionado, podemos vislumbrar que los Impuestos tienen también implicancias, respecto al cuidado del medio ambiente. A través del ISC estos combaten las externalidades negativas que producen los combustibles al medio ambiente, no únicamente recaudando un monto significativo para el tesoro público, sino porque al incrementar el valor final del combustible, al ser trasladado la carga del impuesto al consumidor final por parte de los productores, esto genera un impacto en las decisiones de los consumidores respecto de sus elecciones en el mercado los cuales por optar por alternativas más económicas.
Además, el ISC se convierte, finalmente, en una herramienta empleada por el Estado, en el marco de una política de protección al medio ambiente, que permite incidir en la decisión de los consumidores. Motivándolos, de esta manera, a través de incentivos para optar por medios de transporte que consuman fuentes alternativas de energía, tales como los autos eléctricos e híbridos. Esto busca reducir el consumo general de combustibles fósiles de manera gradual y progresiva, con el fin de revertir las consecuencias negativas que la contaminación ha generado, en concreto, los efectos del cambio climático en el ambiente.
BIBLIOGRAFÍA
Chen, J., Wu, Y., Xu, C., Song, M. and Liu, X. (2019). Global non-fossil fuel consumption: driving factors, disparities, and trends. Management Decision. Vol. 57 No. 4, pp. 791-810. https://doi.org/10.1108/MD-04-2018-0409
Lozano, V. (20 de mayo del 2018) La salud pública y el alza del ISC. El Peruano. https://www.elperuano.pe/noticia/66489-la-salud-publica-y-el-alza-del-isc
Instituto Peruano de Economía (IPE) (2020). Desafíos para la recaudación fiscal en el Perú y un caso de estudio ante el cambio en el ISC. Lima.
Guzman, L. (2022). Chile’s push to enter global green hydrogen market faces obstacles. dialogue.earth. Recuperado el 21 de abril de 2024, de https://dialogue.earth/en/business/361364-chile-green-hydrogen-market-obstacles/#:~:text=With%20this%2C%20Chile%20intends%20to,infrastructure%20expected%20by%20that%20date
Ministerio del Ambiente – MINAM (s/f). Impuesto Selectivo al Consumo. infoaireperu.minam.gob.pe. Recuperado el 21 de abril de 2024, https://infoaireperu.minam.gob.pe/impuesto-selectivo-al-consumo/
Proyecto de ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2021, Poder Ejecutivo. Exposición de motivos. 2 de setiembre de 2020
Ríos, R. (2019). La imposición selectiva al consumo en el Perú: Entre el fin recaudatorio y la extrafiscalidad. Quipukamayoc, 27(54), 29-36.
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). (2023). Memoria institucional 2022.
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) (s/f). 01. Concepto del Impuesto Selectivo al Consumo. orientación.sunat.gob.pe. Recuperado el 20 de abril de 2024, de https://orientacion.sunat.gob.pe/3115-01-concepto-del-impuesto-selectivo-al-consumo
Villegas, H. (2016). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario (10a ed.). Editorial Astrea.
Foster, S. y Elzinga, D. (s/f). El papel de los combustibles fósiles en un sistema energético sostenible. un.org. Recuperado el 20 de abril de 2024, de https://www.un.org/es/chronicle/article/el-papel-de-los-combustibles-fosiles-en-un-sistema-energetico-sostenible