EVENTO: “La inclusión de la mujer en las políticas ambientales vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”

Escrito por Adriana Castro, miembro del Consejo Editorial de Conexión Ambiental

Este sábado 3 de octubre, de 6 p.m a 8 p.m, se llevará a cabo el webinar “La inclusión de la mujer en las políticas ambientales vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. Se tratará como eje central la problemática de los derechos sociales y políticos de las mujeres en torno defensa del medio ambiente y los Objetivos de Desarrollo sostenible de la Agenda 2030. En esa línea, el webinar contará con un panel interdisciplinario de especialistas y activistas ambientales que abordarán la temática desde diferentes aristas interrelacionadas. 

Así, el panel estará conformado por Carol Patricia Simon (ingeniera ambiental y CEO de “Eco Ideas”), Diana Mori (lideresa indígena del pueblo Shipibo Conibo), Fiorella Herrera (estudiante de biología marina y fundadora de la ONG “We can be Heroes”), y Gabriela Paliza (abogada y miembro del Consejo Directivo de la organización sin fines de lucro “Maqay”). Asimismo, el evento desarrollará cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 12 “Consumo Responsable y Producción”, ODS 13 “Acción Por El Clima”, ODS 15 “Vida En La Tierra”, ODS 16 “Paz, Justicia e Instituciones Fuertes”. 

El primer tema será desarrollado por Carol Patricia, y se centrará en el ODS 12 “Consumo Responsable y Producción”. Este ODS busca promover el crecimiento económico desde un enfoque de desarrollo sostenible; es decir, tiene como finalidad reducir la huella ecológica a través de la variación en los métodos de producción, y consumo de bienes y recursos [1]. Modificar los medios de producción desde una perspectiva sostenible no es una tarea fácil, pues se enfrenta a intereses capitalistas que verían reducidos sus ingresos ante alternativas menos costosas y más eficientes. Así, cabe preguntarnos cómo nos insertamos las mujeres en el desarrollo de una economía sostenible, si es que el sistema nos discrimina en base a nuestro género. En ese sentido, ¿es posible que las mujeres logremos un empoderamiento económico real que nos permita contribuir a un desarrollo sostenible? Esta posibilidad puede ser real, si es que una política de género efectiva se inserta en las políticas públicas ambientales de los diferentes Estados. 

El segundo tema estará a cargo de la lideresa Diana Mori, y se desarrollará en torno al ODS 13 “Acción por el clima”. Este objetivo tiene como finalidad combatir el calentamiento global, pues está provocando cambios duraderos en el sistema climático, y generando consecuencias que pueden ser irreversibles para nuestros ecosistemas. El panorama que enfrenta este ODS no es muy alentador, pues las emisiones de gases de efecto invernadero van en ascenso y, actualmente, superan en un 50% a los de la década de 1990 [2]. En este dramático escenario, ¿es posible afirmar que el cambio climático afecta a las mujeres de manera diferenciada? La respuesta es que sí, ya que el cambio climático genera escasez de recursos, y aquello afecta profundamente a la mujer, particularmente, de aquellas comunidades en las que son las principales agricultoras y administradoras de la leña, el agua y los alimentos [3]. 

El tercer tema estará a cargo de Fiorella Herrera y versará sobre el ODS 15 “Vida en la Tierra”. Este ODS tiene como meta proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, y poner freno a la pérdida de diversidad biológica. Al igual que la mayoría de objetivos, el ODS 15 enfrenta diferentes retos: la degradación del suelo, la pérdida de tierras cultivables (30 a 35 veces superior al ritmo histórico), las sequías, la desertificación, la extinción de diversas especies, entre otros [4]. En ese sentido, cabe resaltar que, en el año 2017, más de 200 personas defensoras del ambiente fueron asesinadas (casi el 60% provenían de América Latina). Por ende, surge la interrogante de ¿cuál es la situación de las mujeres defensoras del medio ambiente? Las mujeres defensoras son percibidas como una amenaza porque cuestionan las estructuras de poder basadas en privilegios de clase y género. Ahora bien, además de las situaciones de riesgo que enfrentan al defender el territorio, la vida y el ambiente también enfrentan barreras de acceso “por vivir en la ruralidad, por pertenecer a comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y, además, por ser mujeres o por tener orientaciones sexuales e identidades de género diversas” [5].

Por último, el cuarto tema estará a cargo de Gabriela Paliza, y desarrollará el ODS 16 “Paz, Justicia e instituciones”. Este tiene como objetivo promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible. Asimismo, busca facilitar el acceso a la justicia y crear instituciones eficaces, que resulten inclusivas para la población en general [6]. Este objetivo es uno de los más complicados de cumplir, pues las mujeres se enfrentan a injusticias flagrantes, inestabilidad, y discriminación sistemática (especialmente en los casos de violencia de género). Del mismo modo, si bien en tiempos de conflicto los casos de violencia sexual y homicidio de mujeres aumentan, son escasamente representadas en los mecanismos oficiales de negociación y mantenimiento de la paz. Asimismo, las mujeres suelen estar insuficientemente representadas en la gobernanza de las instituciones; es decir, vienen siendo víctimas de una discrimación sistemática que anula sus opiniones en los procesos de toma de decisiones importantes [7].

Desde Conexión Ambiental y el área de Responsabilidad Social Universitaria del Equipo de Derecho Ambiental, las y los invitamos a asistir a este interesante evento. Para mayor información, se puede visitar el siguiente enlace: https://fb.me/e/eLbxg7fqv

Referencias

[1] Sustainable Development Goals Fund (2020).  Objetivo 12: Consumo responsable y producción. Recuperado el 30 de septiembre de 2020 de 

https://www.sdgfund.org/es/objetivo-12-consumo-responsable-y-producci%C3%B3n#:~:text=Garantizar%20modalidades%20de%20consumo%20y,consumo%20de%20bienes%20y%20recursos

[2] Sustainable Development Goals Fund (2020). Objetivo 13: Acción por el clima. Recuperado el 30 de septiembre de 2020 de 

https://www.sdgfund.org/es/objetivo-12-consumo-responsable-y-producci%C3%B3n#:~:text=Garantizar%20modalidades%20de%20consumo%20y,consumo%20de%20bienes%20y%20recursos

[3]  La Alianza Clima y Desarrollo (CDKN). Las mujeres y el cambio climático. Recuperado el 30 de septiembre de 2020 de 

https://cdkn.org/wp-content/uploads/2013/07/mujeres-y-cambio-climatico.pdf 

[4] Sustainable Development Goals Fund (2020).  Objetivo 15: Vida en la Tierra. Recuperado el 30 de septiembre de 2020 de 

https://www.sdgfund.org/es/objetivo-12-consumo-responsable-y-producci%C3%B3n#:~:text=Garantizar%20modalidades%20de%20consumo%20y,consumo%20de%20bienes%20y%20recursos

[5] OXFAM Internacional (2017). Defensoras de la tierra y el medio ambiente: voces silenciadas. Recuperado el 1 de octubre de 2020 de 

https://www.oxfam.org/es/defensoras-de-la-tierra-y-el-medio-ambiente-voces-silenciadas 

[6] Sustainable Development Goals Fund (2020).  Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones. Recuperado el 30 de septiembre de 2020 de 

https://www.sdgfund.org/es/objetivo-12-consumo-responsable-y-producci%C3%B3n#:~:text=Garantizar%20modalidades%20de%20consumo%20y,consumo%20de%20bienes%20y%20recursos

[7] ONU Mujeres. ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Recuperado el 30 de septiembre de 2020 de 

https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-16-peace-justice-strong-institutions 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *