Escrito por Adriana Castro, miembro del Consejo Editorial de Conexión Ambiental

Este sábado 26 de septiembre se llevará a cabo el evento “Un año conectando: Rol de la sociedad ante los principales temas ambientales de los últimos años” para reconocer el primer aniversario de la creación del portal jurídico Conexión Ambiental. Este posee como principal objetivo promover conciencia frente a los desafíos ambientales actuales e incidir en la visibilización de los mismos. El evento se dividirá en dos mesas temáticas y tendrá como ponentes a Mariano Castro, ex viceministro de Gestión Ambiental del MINAM, Secretario Ejecutivo del Conam, y Vicepresidente UNEA; Gabriela Ramírez, Coordinadora General del curso “Seminario de Trabajo Académico 1” y “Seminario de Trabajo Académico 2” de los Programas de Segunda Especialidad (PSE) de la Facultad de Derecho PUCP; y Fabiola Muñoz, ex ministra en las carteras del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Agricultura y Riego durante 2018 y 2020.

En la primera mesa, el tema a tratar responderá a la pregunta “¿Cuál ha sido la actitud de la sociedad ante el cambio climático?” Para ello debemos tomar en cuenta el potencial de amenaza percibido por la población, y la respuesta de los Estados a través de diferentes instrumentos jurídicos y medidas políticas que buscan hacer frente al acelerado proceso de cambio climático. Asimismo, debemos tener en cuenta que no todas las medidas jurídicas o políticas se adaptan a la diversa realidad Latinoamericana. En ese sentido, cabe preguntarnos ¿es posible un desarrollo sostenible en una Latinoamérica fracturada?. Un claro ejemplo es la ratificación del Acuerdo de Escazú, pues Chile- bajo el liderazgo de Sebastían Piñera- a pesar de ser el promotor y redactor del documento, se resiste a ratificarlo; asimismo, Jair Bolsonaro en Brasil e Iván Duque en Colombia lo han relegado hacia el fondo de su agenda. Del mismo modo, en Ecuador y Argentina, el contexto desatado por la pandemia, ha dejado en un segundo plano la ratificación [1].

Ahora bien, ¿por qué la resistencia a la ratificación? El Acuerdo de Escazú juega un rol importante para la protección del Bioma Amazónico, que es uno de los principales reguladores climáticos del planeta, pues enfatiza en la protección y reconocimiento de los derechos de acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales [2]. Entonces, las razones responden -principalmente- a intereses políticos y económicos de sectores empresariales que ven como una gran obstáculo el desarrollo responsable con el medio ambiente. Así, argumentan que ratificar Escazú significa entregar parte de la soberanía territorial y paralizar la economía en la Amazonía. De ese modo, evidenciamos que dichos intereses han opacado los verdaderos objetivos del Acuerdo: garantizar regulaciones sólidas cuya aplicación prevenga la vulneración del derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida [3].

En la segunda mesa, se retomará la pregunta anterior, pero será replanteada desde una perspectiva nacional. Es decir, se buscará responder ¿cómo se ha afrontado el cambio climático en el ámbito nacional? Para ello es necesario un panorama general de la actitud de la población peruana ante el cambio climático, así como un análisis de la ratificación y cumplimiento de instrumentos jurídicos internacionales en materia ambiental. En el mismo sentido, es pertinente analizar los retos de la implementación de la legislación ambiental en el Perú y su cumplimiento. Por último, cabe preguntarse si es que está surgiendo una nueva generación de líderes ambientalistas en nuestro país.

En esa línea, si retornamos al ejemplo de la ratificación del Acuerdo de Escazú y lo situamos en el contexto nacional, cabe preguntarse ¿es útil para el país ratificarlo?, ¿por qué Perú aún no lo ha hecho? Así, cabe responder que si bien Perú ha ratificado diferentes instrumentos jurídicos internacionales y cuenta con un marco nacional en materia ambiental, nuestro país presenta serios problemas de aplicación de los mismos. En ese sentido, la ratificación de Escazú busca la optimización de los estándares para el ejercicio de los derechos de acceso que ya están contenidos en la legislación. De ese modo, este Acuerdo busca brindar un marco concreto para orientar la evolución de la administración de justicia ambiental, para prevenir y atender situaciones que deterioran el ambiente, y generan la aceleración del cambio climático [4]. Sin embargo, el panorama internacional se refleja en la situación interna, pues Perú aún no ha ratificado el Acuerdo porque existe una fuerte oposición del sector extractivo y minero, ya que argumentan que generaría un mayor número de trámites, se vulneraría su derecho a la información y su derecho a la defensa [5]. En ese sentido, es importante recalcar que la necesidad de la ratificación no responde a una falta de normativa ambiental, sino a la dificultad de aplicación efectiva de la misma. De esa manera, es necesario que las empresas brinden mayores fuentes de información y transparencia para prevenir conflictos sociales, y garantizar un acompañamiento- sin intenciones necesariamente contenciosas- en el desarrollo de sus actividades. Finalmente, no debe dejar de resaltarse que, si bien las voces de las empresas involucradas se han escuchado claramente, encontramos también un gran sector de jóvenes y adultos que ha resistido los sabotajes políticos que se resisten a la ratificación.

Referencias

[1 ] Servindi (2020). ¿Cómo va el Acuerdo de Escazú en América Latina? Recuperado el 22 de septiembre de 2020 de
https://www.sudamericarural.org/index.php/noticias/que-pasa/6259-como-va-el-acuerdo-de-escazu-en-america-latina

[2] Nuñez del Prado, Hernando (2020) . El acuerdo de Escazú y las crisis por atender. En El Búho. Recuperado el 22 de septiembre de 2020 de  https://elbuho.pe/2020/08/el-acuerdo-de-escazu-y-las-crisis-por-atender/

[3] Noticias de América Latina y el Caribe (2020). Qué es el Acuerdo de Escazú y cuáles son los principales puntos. Recuperado el 22 de setiembre de 2020 de
https://www.nodal.am/2020/07/que-es-el-acuerdo-de-escazu-y-cuales-son-los-principales-puntos/

[4] Actualidad Ambiental (2019). ¿Qué significa el Acuerdo de Escazú para el Perú y por qué es importante su ratificación? Recuperado el 22 de setiembre de 2020 de
https://www.actualidadambiental.pe/que-significa-el-acuerdo-de-escazu-para-el-peru-y-por-que-es-importante-su-ratificacion/

[5] El Comercio (2020). ¿El Perú debe ratificar el Acuerdo de Escazú? Esto opinan los especialistas sobre sus efectos. Recuperado el 22 de septiembre de 2020 de
https://elcomercio.pe/economia/peru/el-peru-debe-ratificar-el-acuerdo-de-escazu-esto-opinan-los-especialistas-sobre-sus-efectos-congreso-minam-mineria-medioambiente-ncze-noticia/