El pasado 11 de marzo, la Municipalidad de Lima decidió cambiar la zonificación del valle de Lurín, por lo que de zona agrícola, pasaría a convertirse en zona comercial, industrial y de vivienda [2]. Ello fue planteado desde hace algunos meses atrás, pese a informes del Ministerio de Vivienda, el Ministerio del Ambiente (Minam), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres (Cenepred) y diversos organismos civiles que advertían impactos ambientales.

Recientemente, el Ministerio de Cultura (Mincul) también se pronunció en contra mediante un comunicado donde advierte “un alto impacto visual en la Zona Arqueológica Monumental Pachacamac, transformando drásticamente su paisaje actual, valor por el cual fue declarado Patrimonio Mundial por UNESCO”, así como en otras tres zonas arqueológicas: San Pedro de Quilcay, Cerro Colorado y Las Terrazas [1]. 

En ese sentido, el Mincul señaló que la propuesta altera el paisaje de la subzona del litoral marino y de las islas de Pachacamac que se encuentran frente al santuario y se incorpora a los humedales de Quilcay, el cual “es un espacio ecológico que también cuenta con evidencias arqueológicas que deben de salvaguardarse”. Asimismo, resaltó que esta propuesta aprobada “debe contar con opinión favorable del Ministerio de Cultura, en especial lo que concierne al área de amortiguamiento de la Zona Arqueológica Monumental Pachacamac, de lo contrario es nula de pleno derecho” [1]. 

En la misma línea del Mincul, la Defensoría del Pueblo también expresó su preocupación porque este cambio genera graves impactos ambientales y en el patrimonio arqueológico de Pachacamac [2]. Por lo que recordó al alcalde de la Municipalidad de Lima, Jorge Muñoz, solicitar y considerar la opinión técnica sobre el proyecto. 

“Para la Defensoría del Pueblo, estas modificaciones se habrían aprobado sin tener en cuenta por un lado, los impactos ambientales que se podrían causar, como por ejemplo la desaparición del valle agrícola de Lurín y de su entorno paisajístico, al ser estos sustituidos por construcciones para fines comerciales y residenciales; y, por otro, los efectos ante posibles desastres naturales, tal y como han alertado entidades técnicas como el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento”, explicó el organismo [1]. 

Asimismo, señaló que se debe priorizar la culminación de la formulación y aprobación del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima 2021-2040 antes de evaluar propuestas de zonificación, por lo que recomendó reconsiderar realizar dicho reajuste en el valle de Lurín [2]. 

Referencias: 

[1] SPDA. Mincul y Defensoría se suman al rechazo del cambio de zonificación del valle de Lurín. Fecha de consulta: 18 de marzo de 2021

https://www.actualidadambiental.pe/mincul-y-defensoria-se-suman-al-rechazo-del-cambio-de-zonificacion-del-valle-de-lurin/ 

[2] Gestión. Defensoría pide a la Municipalidad de Lima reconsiderar cambio de zonificación en Lurín. Fecha de consulta: 18 de marzo de 2021

https://gestion.pe/peru/defensoria-del-pueblo-pide-a-la-municipalidad-de-lima-que-reconsidere-el-cambio-de-zonificacion-en-lurin-nndc-noticia/?ref=gesr