Existen un conjunto de lomas en Lima que poseen gran biodiversidad debido a su particular ecosistema, entre las cuales encontramos: Ancón, Villa María del Triunfo, Carabayllo y Amancaes. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las lomas “son ecosistemas estacionales que se generan sobre las cadenas de los cerros con orientación al mar” [1], lo cual genera condiciones microclimáticas que contribuyen con la existencia de una gran diversidad de flora y fauna. Estas lomas tienen la singularidad de reverdecer el paisaje durante las épocas húmedas, ya que las precipitaciones producen el rebrote de las semillas y bulbos.
A pesar de que este ecosistema brinda múltiples beneficios como la polinización, formación de suelo, provisión de recursos genéticos, captación de agua atmosférica, entre otros [2], no reciben la protección necesaria para garantizar su conservación; por lo que, en los últimos años, este conjunto de lomas se ha visto amenazado por traficantes de terrenos e invasiones que generan un impacto negativo en las especies propias de la zona, las cuales se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Un claro ejemplo, es la invasión del 29 de julio en las Lomas de Amancaes, donde decenas de personas se apropiaron de terrenos de este frágil ecosistema [3], generando su deterioro. Cabe recalcar que esta no ha sido la única invasión, sino que, debido al vertiginoso crecimiento de la ciudad, cada vez son más personas las que ven las lomas como un espacio donde asentarse.
Ante este contexto, la Municipalidad Metropolitano de Lima propuso la creación del Área de Conservación Regional “Sistema de Lomas de Lima” que abarca 10, 869.9 has. y considera cinco áreas que comprenden 10 distritos [4]. Con ello, se busca proteger estas zonas que se encuentran vulnerables a las apropiaciones informales y que terminan perjudicando la biodiversidad existente. Asimismo, esta iniciativa tuvo el apoyo técnico del Sernanp, órgano rector competente en áreas naturales protegidas, y el Proyecto Eba Lomas de PNUD.
Finalmente, cabe recalcar que esta propuesta de nueva área de conservación no solo vela por la protección de las lomas, sino también de las personas en su conjunto, porque cualquier asentamiento en aquellos espacios, debido a sus condiciones geográficas y climáticas puede ser una zona de riesgo para quien decida establecerse. En este sentido, se debe buscar que este proyecto se vuelva una realidad y que las “Lomas de Lima” puedan conservarse para las generaciones futuras.
Datos:
- El área que podría conservarse con la creación del Área de Conservación Regional sería equivalente a más de 100 Parques de las Leyendas (10,476 hectáreas).
Bibliografía:
[1 y 2] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2018). Proyecto EbA Lomas. Retos y oportunidades en la conservación de las lomas de Lima Metropolitana. Véase en el siguiente enlace:
[3] Mongobay Latam. (2018, 21 agosto). Lima: las Lomas de Amancaes amenazadas por traficantes de terrenos. El Comercio. Véase en el siguiente enlace:
https://elcomercio.pe/tecnologia/ecologia/lima-invasiones-lomas-amancaes-noticia-546965-noticia/
[4] Municipalidad Metropolitana de Lima. (s.f.). Área de Conservación Regional Lomas de Lima [Conjunto de datos]. Véase en el siguiente enlace: