Papel de los pueblos indígenas en la reciente protesta ecuatoriana

El mes pasado, Ecuador fue protagonista de una serie de movilizaciones nacionales en disconformidad a los efectos del controvertido “paquetazo económico”, propuesto por el presidente Lenin Moreno.

La ciudad de Quito fue escenario de los enfrentamientos por el descontento social en Ecuador. La eliminación de los subsidios a los combustibles afectó especialmente a la población más humilde del país, ya que percibirían el aumento de los combustibles y los bienes de transporte en un 123% [1].

Inmediatamente, las voces de protesta se levantaron a lo largo de todo el país, incluyendo al movimiento indígena, posicionado como una poderosa fuerza política que logró revertir los efectos de la reciente política.  En respuesta a estas medidas, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) anunció una “movilización indefinida”. Además, anunció que se retendría a todos los militares o policías que se acercasen a sus territorios ancestrales [2].

Luego de las fuertes movilizaciones, tuvo lugar una reunión en la cual intervino la Conferencia Episcopal de Ecuador y las Naciones Unidas, para poner fin a los enfrentamientos. Participaron representantes del Gobierno y varios grupos indígenas de Ecuador, entre ellos Conaie, Feine y Fenocin [3]. De esta forma, el presidente Lenin Moreno decidió retroceder en la ley que eliminaba el subsidio al combustible, debido a, entre otros factores, la fuerte protesta llevada a cabo por los grupos indígenas, tanto en Quito como en otras regiones de Ecuador.

Asimismo, la Conaie anunció que tomará acciones legales contra el Estado ecuatoriano por violación de los derechos humanos, elevando su denuncia tanto a instancias nacionales como internacionales. Ello en atención a la respuesta estatal contra el movimiento indígena, puesto que durante las protestas se vivió un grave escenario de vulneraciones de los derechos humanos contra representantes indígenas del interior del país.

Es preciso mencionar que, el movimiento indígena ya ha tenido un notable protagonismo en el país, puesto que anteriormente había logrado retirar a tres expresidentes ecuatorianos: Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. Tal como lo explica Carol Murillo, socióloga ecuatoriana, el perenne movimiento indígena del país tiene éxito gracias a sus “movilizaciones en conjunto, cohesionados, tomando el problema como si fuera de todos” [4].

Finalmente, el movimiento indígena en Ecuador fue determinante para enfrentar y revertir la propuesta del presidente Lenin Moreno, ello gracias a la fuerte cohesión que caracteriza a su movilización. De esta forma, debemos mantenernos al tanto de las futuras acciones de los actores en el país ecuatoriano.

BIBLIOGRAFÍA:

[1] France24 (2019, 14 de octubre). La histórica resistencia indígena que ha puesto en jaque al poder en Ecuador. Véase en el siguiente enlace:

https://www.france24.com/es/20191014-crisis-indigenas-ecuador-lenin-moreno

[2] Publimetro (2019, 7 de octubre). Indígenas ecuatorianos se enfrentan al gobierno. Véase en el siguiente enlace:

https://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2019/10/publimetro_pdf-2019-10_p10.pdf 

[3] France24 (2019, 14 de octubre). Ecuador: Gobierno deroga decreto sobre subsidio al combustible e indígenas ponen fin a las protestas. Véase en el siguiente enlace: https://www.france24.com/es/20191014-ecuador-gobierno-deroga-decreto-indigenas

[4] France24 (2019, 14 de octubre). La histórica resistencia indígena que ha puesto en jaque al poder en Ecuador. Véase en el siguiente enlace:

https://www.france24.com/es/20191014-crisis-indigenas-ecuador-lenin-moreno

Conexión Ambiental

All Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *