
Escrito por: Diego Escudero, estudiante de segundo ciclo de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro del Consejo Editorial de Conexión Ambiental.
En el mes de marzo del 2024, se dictó una sentencia histórica para el derecho ambiental, lo que representó también un logro destacado para la federación de mujeres indígenas Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana. En el año 2021, Mariluz Canaquiri Murayari, en representación de su federación, demandó a Petroperú, Ministerio del Ambiente, el Gobierno Regional de Loreto y demás instituciones solicitando el reconocimiento del Río Marañón como sujeto de derechos. En la demanda, Mariluz solicita que se le reconozcan una serie de derechos al Río Marañón, entre los que se encuentran el derecho a existir, a fluir, a estar libre de contaminación y a ser protegido; y solicita el nombramiento del Estado y organizaciones indígenas como representantes del río Marañón y sus afluentes, velando por su protección. También, señala que han ocurrido 37 derrames de petróleo responsabilidad de la empresa PetroPerú debido a la falta de mantenimiento de los ductos que transportan hidrocarburos.
Es necesario mencionar que no es la primera vez que una empresa de petróleo, como PetroPerú provoca daños irreversibles a los recursos naturales del país. El caso Repsol y las consecuencias que tuvo en la vida marina son considerados uno de los peores desastres ecológicos en el Perú, y hasta ahora es recordado debido a que continúan las investigaciones contra la empresa.
Siguiendo con el caso, la Sala Civil-Sede Central, en la región Loreto, declaró fundada en parte la demanda, reconociendo sus derechos previamente mencionados. Asimismo, confirmó la obligación del Gobierno Regional de Loreto de impulsar los Consejos de Cuenca y la designación de guardianes, así también como la obligación de PetroPeru de actualizar su IGA (Instrumento de Gestión Ambiental)
En propias palabras de Mariluz Canaquiri, presidenta de la Federación de Mujeres Indígenas Kukama Huaynakana, para el Diario La Región:
“Estamos realmente contentas y agradecidas con todos los que nos han seguido respaldando. Y también dar gracias a Dios por lo que hemos podido lograr. Quizás no va a quedar ahí, vamos a continuar. Nos da más ánimo a seguir luchando en defensa de nuestros territorios, de nuestros ríos, del agua, que es fundamental. Personalmente, este fallo es algo que tiene mucho valor, ahora que nos están reconociendo. Eso es una puerta más para nosotras, para seguir luchando y reclamando otros derechos. Lo que hemos venido trabajando es realmente fundamental para el país y el mundo. Esto es para proteger nuestros ríos, nuestros territorios, nuestras propias vidas y de toda la humanidad, son los seres vivos de la madre naturaleza” (Mariluz Canariqui, citada en Diario La Región, 2024)
No es la primera vez que ocurre algo similar respecto a los ríos, ya que en el año 2021, en Canadá, la Nación Innu de Ekuanitshit y el municipio regional de Minganie, en Quebec, declararon al río Magpie (Mutuhekau Shipu) como sujeto de derechos legales, similares a los descritos en el caso peruano. No se trató de un fallo judicial, sino del producto de una declaración impulsada por la Nación Innu, cuyos representantes argumentaban que el río tenía un rol activo en la vida de los ciudadanos.
Ambos ejemplos evidencian un diálogo intercultural y jurídico en el que los sistemas legales comienzan a incorporar visiones indígenas y ecológicas. Aunque el desafío principal sigue siendo garantizar que estos reconocimientos tengan una eficacia real y no se reduzcan a declaraciones formales, es sin duda un gran avance que hace reflexionar a los peruanos sobre la importancia que tienen los recursos naturales en nuestra vida diaria
Bibliografía
Cervilla, J. (2024, 1 de mayo). Sentencia emblemática: el río Marañón es declarado titular de derecho. PUCP Noticias. https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/sentencia-emblematica-el-rio-maranon-es-declarado-titular-de-derecho/
Federación de mujeres indígenas Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana, obtiene otro logro extraordinario en defensa del río Marañón. (2024, 30 de octubre). Diario La Región. https://diariolaregion.com/federacion-de-mujeres-indigenas-kukama-huaynakana-kamatahuara-kana-obtiene-otro-logro-extraordinario-en-defensa-del-rio-maranon/
León, J. (2024, 19 de marzo). Sentencia histórica del PJ en favor del río Marañón. La República. https://larepublica.pe/sociedad/2024/03/19/sentencia-historica-del-pj-en-favor-del-rio-maranon-poder-judicial-loreto-952254
Lowrie, M. (2021, 27 de febrero). Quebec river granted legal rights as part of global ‘personhood’ movement. CityNews (The Canadian Press). https://montreal.citynews.ca/2021/02/27/quebec-river-granted-legal-rights-as-part-of-global-personhood-movement/