Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las empresas mineras en el Perú

Escrito por Fara Purihuaman Cubillas, estudiante de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú  y miembra del Consejo Editorial de Conexión Ambiental

Introducción

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desempeña un papel importante en las empresas mineras, ya que implica adoptar prácticas que benefician a empleados, comunidades y el medio ambiente. Las empresas mineras deben equilibrar la generación de beneficios económicos con la minimización de impactos sociales y ambientales negativos. Citando algunos ejemplos se encuentran las prácticas de RSE en Canadá y Colombia, pues demuestran cómo esto puede tener un efecto positivo en las comunidades locales y el entorno.  

En nuestro país, este es tema que aún requiere de mayor desarrollo debido a su gran importancia en el sector minero. De acuerdo con un informe emitido por Oxfam International se advierte que la inversión minera en Perú ostenta un notable potencial para promover el desarrollo sostenible en las poblaciones locales más desfavorecidas [1]. No obstante, tal propósito demanda una intervención activa por parte del Estado, a través de políticas redistributivas que redunden en el beneficio general de la población y una regulación efectiva de la actividad extractiva. Asimismo, es imperativo contar con una sociedad civil organizada y responsable.

La responsabilidad social empresarial en el ámbito minero de Perú se centra principalmente en los pilares del desarrollo sostenible y en la gestión de las relaciones con las comunidades locales. No obstante, en ocasiones, la operación minera se lleva a cabo sin una adecuada evaluación de los impactos ambientales, descuidando los efectos adversos que genera en las comunidades circundantes a las zonas mineras.

Un estudio de investigación exhaustiva se encargó de analizar las contribuciones de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las compañías mineras peruanas con el objetivo de fortalecer la gestión pública en las administraciones locales. Los hallazgos indican que existen áreas de oportunidad para mejorar las políticas públicas, particularmente en lo que respecta a la medición y seguimiento de los progresos en la gestión pública a nivel local.

Por otro lado, una investigación adicional concluyó que las empresas mineras procuran persuadir e informar a la población local acerca de los beneficios inherentes a la actividad minera, mientras se comprometen a acatar las regulaciones ambientales y sociales vigentes. Las acciones de estas empresas parecen orientarse hacia un control de las dinámicas locales en un marco de actividad responsable, pero con carácter voluntario y autónomamente determinado.

De este modo, en este artículo trataremos de la responsabilidad social en las empresas mineras en el Perú. señalar primero, el impacto de la actividad minero para la sociedad y para el medio ambiente, a modo de contextualización, para de ahí definir lo que es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Una vez teniendo definido este concepto, explicaré su relación con el medio ambiente, así como su relación con las comunidades.  

¿Cuáles son las implicancias de la actividad minera para la sociedad y el medio ambiente? 

La actividad minera se caracteriza principalmente por el alto impacto ambiental, ya que una vez que concluyen afecta severamente la extensión del territorio donde se ha desarrollado sin poder retrotraer. La deforestación, la degradación del suelo y del agua, la contaminación del aire, la generación de residuos tóxicos y la alteración de los ecosistemas y las comunidades locales son los problemas más comunes que deja la minería. Evidentemente, la contaminación ambiental, siendo esta irreparable, puede llegar a ocasionar enfermedades a los pobladores allegados a la comunidad donde se encuentra la mina, así como otras dificultades en la salud. 

En el Perú han existido y existen casos que evidencian esta problemática, así como otras. En primer lugar, el caso de Cerro de Pasco y la compañía minera Volcán. La empresa minera Volcán depositó pasivos ambientales que tenían altas concentraciones de plomo en la laguna Quiulacocha contaminando así el agua, el suelo y el aire de la comunidad. Se descubrió altos niveles de plomo en la sangre de los niños causando problemas de salud como dolor de cabeza, problemas de visión, anemia y convulsiones. Además, se menciona que las ovejas del ganado también han sido afectadas, naciendo con problemas pulmonares y pérdida de lana fácilmente [2].

En segundo lugar, otra incertidumbre que causa la actividad minera es la variación del estilo de vida de las comunidades indígenas, pues transforma su entorno natural. Este es el caso del pueblo indígena Arakbut en la amazonia peruana. La minería aurífera ha llevado a la contaminación y destrucción del territorio, escasez de animales silvestres, contaminación de peces y alimentos del bosque. Además, ha llevado a las comunidades indígenas a alejarse de sus prácticas ancestrales y depender más de la solvencia económica provocando cambios en su estilo de vida, conflictos y divisiones [3].

En tercer lugar, el transporte de los minerales para luego ser fundidos, purificados o refinados puede constituir un problema irreparable, si esto no se realiza adecuadamente. Un claro ejemplo fue lo que ocurrió en Choropampa. El 2 de junio de 2000, 150 kg de mercurio elemental fueron derramados en el centro poblado de San Sebastián de Choropampa, en la provincia de Cajamarca, Perú. Esto fue debido a un accidente entre un camión de la empresa de transportes RANSA y otro camión particular. Como resultado, 47 pobladores resultaron intoxicados posteriormente el número de afectados se elevó a 755, muchos de los cuales requirieron hospitalización. El derrame afectó tanto la salud de la población como el medio ambiente local. La respuesta de Yanacocha, la empresa minera responsable, no fue adecuada, ya que buscó minimizar el evento y sus efectos, y no tomó las medidas necesarias para prevenir la exposición de la población al mercurio [4].

Como bien se sabe, las actividades mineras realizadas por empresas dedicadas a ese rubro pueden generar graves impactos a la sociedad y medio ambiente irretrotrables, si no existe un compromiso con el medio ambiente o con la misma sociedad. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la minería en el Perú aporta 8.7%, según el Instituto Peruano de Economía [5]. Además, es de precisar con datos proporcionados por el Ministerio de Energía y Minas, durante el período comprendido entre 2017 y 2021, la industria minera representó aproximadamente el 16% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Por su parte, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía ha informado que entre los años 2012 y 2021, el sector minero ha aportado a la nación una suma superior a los S/ 41 mil millones en concepto de canon y regalías [6]. Esto significa que dicha actividad contribuye significativamente a la producción de los bienes y servicios de nuestro territorio a través de las contribuciones tributarias.

Asimismo, la minería genera trabajo en las familias peruanas. Esto se debe a la necesidad de una amplia mano de obra especializada en diversas áreas, como operadores de maquinaria, técnicos, ingenieros, y geólogos, entre otros. Además, crea empleo indirecto en sectores relacionados, como proveedores de insumos y servicios. En el contexto específico de Perú, se ha observado un constante aumento en la generación de empleo por parte de la minería en los últimos años, lo que subraya su relevancia como un motor para la creación de oportunidades laborales.

Adicionalmente, la minería suele realizar inversiones considerables en infraestructura y en el desarrollo de comunidades locales, lo que también puede generar empleo en sectores como la construcción y los servicios. Por lo tanto, la minería no solo contribuye a la creación de empleo directo en su sector, sino que también estimula la economía en general. [7].

De esta manera, nos damos cuenta de que debería de haber un equilibrio entre la economía, sostenibilidad y lo social. Si bien la actividad minera genera diversos beneficios, también es cierto que puede impactar negativamente si no se cumplen con las regulaciones y no hay conciencia socioambiental. 

¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas mineras? 

La Responsabilidad Social Empresarial (en adelante, RSE), según Campozano, implica superar lo que se exige legalmente, pues se adoptan prácticas que benefician a sus empleados, clientes, proveedores, comunidades y al entorno, incluso cuando no están obligadas por la ley. Además, la legislación puede tener una cierta influencia para configurar la RSE al establecer incentivos y sanciones para promover o requerir prácticas responsables por parte de las empresas, por ejemplo, en algunas áreas geográficas, las empresas que demuestran un sólido compromiso con la RSE pueden recibir beneficios fiscales o preferencias en contratación pública. Existen regulaciones específicas en ámbitos como los derechos humanos, la conservación del medio ambiente y la transparencia financiera que pueden influir en las prácticas de RSE de las empresas [8]

Ahora bien, en el sector minero, la RSE viene a ser un modo de actuar de las empresas mineras que reconoce el entorno en donde se desenvuelven las actividades mineras, la cual obedece al ciclo minero. Como lo señalan Mansilla, Guinez y Jeldes la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las empresas mineras se refiere a las acciones y compromisos que estas empresas asumen para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades en las que operan. Esto implica que las empresas mineras no solo se enfoquen en obtener beneficios económicos, sino que también consideren los impactos sociales, ambientales y éticos de sus actividades. La RSE en la industria minera busca equilibrar las demandas de la comunidad y minimizar los impactos negativos de la minería, al tiempo que contribuye al bienestar de las comunidades y al desarrollo sostenible. Esto puede incluir aspectos como la protección del medio ambiente, la promoción de la salud y seguridad laboral, la generación de empleo local, el apoyo a la educación y la inversión en proyectos comunitarios (Mansilla, Guinez y Jeldes, 2022) [9]. 

¿Cómo se relaciona con el medio ambiente y las comunidades? 

La RSE de la industria minera está relacionada positivamente con el medio ambiente y comunidades, pues se quiere generar el menor impacto posible. En la industria minera, se han desarrollado diversas iniciativas de responsabilidad social empresarial. Por ejemplo, en Canadá, Placer Dome, una empresa minera con sede en este país tiene una política de sostenibilidad que se centra en abordar de manera responsable los impactos ambientales y sociales de sus operaciones mineras. Esta política incluye compromisos para minimizar la huella ambiental de la minería, respetar los derechos de las comunidades locales y promover un desarrollo económico sostenible en las regiones en las que opera. Placer Dome se esfuerza por garantizar que sus actividades mineras sean compatibles con la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades circundantes. Asimismo, hay que entender que la responsabilidad social empresarial en este país está desarrollada, pues también existen los Acuerdos de Impactos y Beneficios son acuerdos entre empresas mineras y las comunidades afectadas por la minería en Canadá. Estos acuerdos buscan definir los beneficios que las comunidades locales recibirán como resultado de la actividad minera, como empleo, inversión en infraestructura y programas de desarrollo comunitario. Además, los AIB establecen compromisos de las empresas para mitigar los impactos negativos en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas que viven en las áreas cercanas a las operaciones mineras (De Echave s/f) [10]. 

Otro ejemplo relevante se da en Colombia, donde la empresa minera Mineros S.A tiene un enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social. Han implementado programas para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, incluyendo proyectos de educación, salud y desarrollo económico. Además, tenemos a la empresa minera Cerrejón, la cual ha implementado programas para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales en La Guajira, Colombia. Han trabajado en proyectos de educación, salud, infraestructura y desarrollo económico

Ya adentrándonos en territorio nacional, existen casos donde las empresas pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo comunal a través de sus acciones de responsabilidad social. Por un lado, tenemos el Proyecto «Fortalecimiento de la Gestión Local» (FOGEL). La Compañía Minera Antamina implementó el proyecto FOGEL como parte de su Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde el año 2015. Este proyecto busca fortalecer las capacidades de los gestores públicos en los gobiernos locales de las provincias y distritos que conforman su zona de influencia. El FOGEL ha sido reconocido con premios y ha sido destacado por su contribución al desarrollo sostenible y la paz en la región (Bardales 2022) [11]. Por otro lado, Southern Copper Corporation ha implementado programas para reducir su impacto ambiental en Moquegua, Perú. Han trabajado en proyectos de conservación de suelos y agua, manejo de residuos y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (Yepes, Bustos, García y Arias 2016) [12]

Conclusiones

El debate en torno a la actividad minera es complejo y desafiante. Si bien es evidente que la minería puede traer beneficios económicos significativos, también es innegable que sus efectos ambientales y sociales pueden ser perjudiciales. En última instancia, la clave para abordar este dilema radica en encontrar un equilibrio adecuado entre la explotación de recursos naturales y la protección del medio ambiente, junto con el bienestar de las comunidades locales.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la industria minera es una estrategia prometedora que puede contribuir a lograr este equilibrio. Al asumir un enfoque de RSE, las empresas mineras pueden tomar medidas para minimizar su impacto ambiental, proteger la salud de las comunidades locales y contribuir al desarrollo sostenible. Esto podría equilibrar su impacto negativo al medio ambiente y las comunidades cercanas.

Bibliografía 

[1] Oxfam Internacional y Social Capital Group (2007, agosto). Responsabilidad social empresarial en el sector minero en el Perú. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://cng-cdn.oxfam.org/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/responsabilidad-social-empresarial-sector-minero-peru_3.pdf

[2] Cabral, E. y Garro, M. (2020, 29 noviembre). Los niños con plomo de Cerro de Pasco esperan justicia. OjoPublico. https://ojo-publico.com/2282/los-ninos-plomo-cerro-pasco-esperan-justicia

[3] Corisepa, J. (2021, 1 noviembre). La actividad minera en la Amazonía peruana empobrece al pueblo indígena Arakbut. Debates Indígenas. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://www.debatesindigenas.org/notas/134-actividad-minera-amazonia-peruana.html

[4] Ramírez Cardenas, Y. C. & Zegarra Choque, J. (2009). Derrame de Mercurio en Choropampa y sus consecuencias en el desarrollo de los conflictos socioambientales en el Perú. Revista peruana de análisis, prevención y gestión de conflictos, 26(1), 113-116 Recuperado de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/195442/Punto-Medio-2009-2-2.pdf?sequence=2&isAllowed=y

[5] AngloAmerican (s/f) El papel de la minería en la reactivación económica. Angloamerican. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://peru.angloamerican.com/moquegua/impulso-minero/el-papel-de-la-mineria-en-la-reactivacion-economica.aspx

[6] AngloAmerican (s/f) Aportes de la minería son la clave del futuro de Moquegua. (s/f). Angloamerican. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://peru.angloamerican.com/moquegua/impulso-minero/aportes-de-la-mineria-son-la-clave-del-futuro-de-moquegua.aspx

[7] Narrea, O. (2018) La minería como motor de desarrollo económico para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8, 9, 12 y 17. Consorcio de Investigación Económica y Social-CIES. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://www.up.edu.pe/egp/Documentos/agenda_2030_la_mineria_como_motor_de_desarrollo_economico_para_el_cumplimiento_de_los_ods_89_12_y_17.pdf

[8] Calderón, F. (s/f). El Concepto De Responsabilidad Social Empresarial. Centro Mexicano para la Filantropía. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

[9] Mansilla Obando, K., Guinez Cabrera, N., & Jeldes Delgado, F. (2022). Cuando la comunidad es invisible: responsabilidad social empresarial en la industria minera. Letras Verdes Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 31, 77–94. https://doi.org/10.17141/letrasverdes

[10] De Echave, J. (s/f). Responsabilidad Social y Ambiental En La Industria Minera. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://resourcegovernance.org/sites/default/files/responsabilidad_minera_SPANISH.pdf

[11] Bardales, D. (2022). “Aportes de la Responsabilidad Social Empresarial Minera al Fortalecimiento de la Gestión Pública en Gobiernos Locales”. [Tesis para optar el grado de magíster en Gestión de la Inversión Social, Universidad del Pacifico] https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/3836
[12] Yepes López, G, Bustos, L, García Oñate, S y Devia Arias, A.  (2016). Responsabilidad social empresarial en el sector minero. Universidad Externado de Colombia.

Fara Purihuaman

All Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *