En su 24va entrega, el Consejo Editorial de Conexión Ambiental presenta las cuatro noticias más relevantes relacionadas al Derecho Ambiental durante la semana del 28 de setiembre al 4 de octubre.
1. Ensamblaje sostenible: una nueva propuesta de laptops reciclables
La compañía HP dedicada a la venta de indumentos electrónicos, ha anunciado el lanzamiento de laptops eco-amigables fabricadas con hardware reciclable. Los modelos Pavilion 13, 14 y 15 estarán fabricados con plástico recogido del océano, por lo cual su material será reciclaje y así no tendrá un efecto agresivo sobre el medio ambiente una vez la laptop esté obsoleta. Aparte, dicha laptop contará con una buena funcionalidad al incluir procesadores de Intel modernos adaptados a las necesidades de hoy en día. Acorde a lo establecido por la marca, este modelo de Pavilion estaría llegando al Perú para el año 2021. [1].
Cabe destacar que esta es una iniciativa ambientalmente beneficiosa para la naturaleza ya que resuelve dos problemas ambientales contemporáneos que han surgido hace relativamente poco tiempo: la basura electrónica y el plástico en el océano. Un dispositivo electrónico con hardware reciclable, elaborado con el mínimo de materiales tóxicos que usualmente contiene un dispositivo común, puede contrarrestar el daño que se hace al medio ambiente cuando se dispone del hardware obsoleto [2]. Además, la elaboración de dispositivos con plástico reciclado post-consumo ayudaría a resolver el problema de contaminación marítima de microplásticos [3]. En un futuro, será importante ver cómo es que las marcas de tecnología portátil adaptan sus productos a materiales sostenibles para así minimizar el impacto ambiental que causan per se.
[1] El Comercio (2020). Así son las laptops hechas con plástico rescatado del océano. Recuperado el 4 de Octubre del 2020 en: https://elcomercio.pe/tecnologia/tecnologia/hp-pavilion-asi-son-las-laptops-hechas-con-plastico-rescatado-del-oceano-computadoras-reciclaje-noticia/?ref=ecr
[2] UPCommons (2013). Situación e Impacto de los residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) Caso de Estudio: los Ordenadores. Recuperado el 4 de Octubre del 2020 en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/19666/TFM%20Olga%20Permanyer.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[3] ONU Programa Para el Medioambiente (2020). Microplásticos en las aguas residuales: expertos buscan soluciones. Recuperado el 4 de Octubre del 2020 en: https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/microplasticos-en-las-aguas-residuales-expertos-buscan-soluciones
2. Establecen el 18 de mayo como día de la mujer indígena
El Estado reconoció dos días para celebrar tanto a la mujer indígena u originaria peruana como a la afroperuana. Esta idea nace para conmemorar a estas poblaciones fundamentales para el Perú. Por un lado, la Ley 31049 manifiesta que el 25 de julio de cada año será el Día Nacional de la Mujer Afroperuana. Por otro lado, la Ley 31048 expresa que el 18 de mayo de cada año el Día Nacional de la Mujer Indígena u Originaria. Ambas fechas existen para fomentar el valor multidimensional de dichas mujeres que han ayudado a la construcción de la nación peruana [1]. Ergo, representa un avance en el proyecto intercultural que se desea implementar en el país.
La mujer indígena u originaria tiene un rol histórico muy importante en el Perú. Dichas mujeres se han enfrentado a situaciones de opresión que las han colocado en un estado de vulnerabilidad constante; pero con su resiliencia han logrado empoderarse y tener voz en espacios públicos importantes en la sociedad. A pesar de haber lidiado con problemas relacionados a la desigualdad, indiferencia social y deterioro de los ecosistemas [2] han logrado salir adelante con mucha trascendencia. Por consiguiente, tener un día donde se les reconozca su lucha histórica es conmemorar su fortaleza.
Vale la pena destacar que la mujer indigena u originaria cumple un papel importante en la lucha contra el cambio climático. Este papel es vital especialmente en países donde hay una gran variedad natural como es el Perú. Asimismo, las poblaciones nativas y rurales están más expuestas a los efectos de estos fenómenos en la temperatura ya que ellos residen en espacios naturales [3]. Por ende, preservar los ecosistemas para ellos es tratar de mitigar las variaciones climáticas y a su vez proteger sus hogares. De esta forma, el Estado debe colaborar en estas iniciativas.
Referencias Bibliográficas:
[1] Establecen el 18 de mayo como día de la mujer indígena y el 25 de julio de la mujer afroperuana. (1 de octubre de 2020). Recuperado el 4 de octubre de 2020, de https://elperuano.pe/noticia-establecen-18-mayo-como-dia-de-mujer-indigena-y-25-julio-de-mujer-afroperuana-104652.aspx
[2] Andina. (5 de septiembre de 2020). Día de la Mujer Indígena: más de 3 millones de peruanas pertenecen a pueblos originarios. Recuperado el 4 de octubre de 2020, de https://andina.pe/agencia/noticia-dia-de-mujer-indigena-mas-3-millones-peruanas-pertenecen-a-pueblos-originarios-812641.aspx
[3] Martinez, D. (s.f). Los indígenas, la clave contra el cambio climático. Recuperado el 4 de octubre de 2020, de https://geoinnova.org/blog-territorio/los-indigenas-la-clave-contra-el-cambio-climatico/
3. MINJUSDH crea el Registro sobre Situaciones de Riesgo de personas defensoras de Derechos Humanos
El 02 de octubre del presente año, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos emitió la Resolución Ministerial N° 0255-2020-JUS, que crea el “Registro sobre Situaciones de Riesgo de personas defensoras de derechos humanos” y aprueban “Lineamientos para el financiamiento del Registro sobre Situaciones de Riesgo de personas defensoras de derechos humanos”.
La decisión de crear este registro se da hace un año, después de la aprobación del “Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de derechos humanos” [1]. En ese sentido, esta disposición permite identificar las zonas de riesgo y los tipos de ataques que pueden sufrir los y las defensoras, lo que permitirá contar con información estadística y un mapa de riesgos que contribuya con la orientación de las acciones de prevención y protección [2], de manera que se garantice con mayor eficacia la vida e integridad de nuestros defensores.
Finalmente, si bien este registro es un gran paso para proteger a las personas defensoras de derechos humanos que se ven expuestas a situaciones de riesgo y amenazas, es necesario que se adopten medidas multisectoriales, que articulen esfuerzos para garantizar plenamente la seguridad personal de los y las defensoras, así como la garantía de que las investigaciones puedan llevarse a cabo hasta llegar al fondo de la situación.
Referencias:
[1] Actualidad Ambiental (2020). Crean registro sobre situaciones de riesgo de personas defensoras de derechos humanos. Recuperado de https://www.actualidadambiental.pe/crean-registro-sobre-situaciones-de-riesgo-de-personas-defensoras-de-derechos-humanos/
[2] Derecho, Ambiente y Recursos naturales (2020). MINJUSDH crea Registro sobre Situaciones de Riesgo de personas defensoras de derechos humanos y aprueba los Lineamientos para su funcionamiento en tiempos de gran riesgo para los defensores ambientales. DAR. Recuperado de https://dar.org.pe/minjusdh-crea-registro-sobre-situaciones-de-riesgo-de-personas-defensoras-de-derechos-humanos-y-aprueba-los-lineamientos-para-su-funcionamiento-en-tiempos-de-gran-riesgo-para-los-defensores-ambientale/?fbclid=IwAR3i-hu54RJ-EDDBwUXYo5o5dinIVXqOjI1tgXUjx6R2_Wr-TkcU603oPBs
4. Se publica proyecto de Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y el Reglamento de la Ley que regula la actividad de los recicladores
Con fecha 4 de octubre de 2020, se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Resolución Ministerial N° 199-2020-MINAM, por medio de la cual se adjunta un proyecto de Decreto Supremo que modifica el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado por el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, y el Reglamento de la Ley N° 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2010-MINAM.
En líneas generales, el proyecto de Decreto Supremo pretende modificar los artículos 4, 5, 6, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 27, 28, 34, 35, 37, 43, 47, 48, 51, 63, 65, 66, 67, 78, 79, 80, 83, 84, 85, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 97, 99, 101, 102, 103, 104, 105, 118, 119, 120, 123, 125, 128, 130, 133 y 136, el sub capítulo 4 del Capítulo II del Título IV, el capítulo II del Título IX y la definición 9 del Anexo I, el código B3010 del ítem B3 de la Lista B del Anexo V del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Por otra parte, el proyecto normativo pretende modificar los artículos 34, 38 y 39 del Reglamento de la Ley que regula la actividad de los recicladores. Cabe precisar que la ciudadanía tiene diez (10) contados a partir del día siguiente de la publicación de la Resolución para la emisión de sus comentarios.
Referencias:
Ministerio del Ambiente (2020). Minam publica proyecto de Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Recuperado el 4 de octubre de 2020, de https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/305287-minam-publica-proyecto-de-decreto-supremo-que-modifica-el-reglamento-de-la-ley-de-gestion-integral-de-residuos-solidos
Ministerio del Ambiente (2020). Resolución Ministerial N° 199-2020-MINAM. Recuperado el 4 de octubre de 2020, de https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/1224208-199-2020-minam.