Desperdicio de alimentos y la crisis alimentaria en el Perú

I. Introducción

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que el 17%, lo que equivale a 931 millones de toneladas, de los alimentos producidos en el mundo se desperdician [1]. Dicho porcentaje incrementa drásticamente en el caso del Perú, pues para el 2021 el 47,6% de los alimentos eran desperdiciados [2]. 

La cantidad de alimentos desperdiciados resulta aún más preocupante al tomar en cuenta una de las principales problemáticas en el Perú, la inseguridad alimentaria que atraviesan varias familias en el país. La FAO ha señalado que el 51% de las familias peruanas se encuentran en una situación de inseguridad alimentaria; es decir, la calidad y cantidad de alimentos es menor a la que deberían consumir [3].  

Tras atravesar la pandemia de la Covid-19, así como una constante situación de incertidumbre política y económica, no es de extrañar que las poblaciones vulnerables sean las más afectadas con el incremento del índice de pobreza. Siendo ello así, resulta alarmante el contraste entre ambas estadísticas. 

II. Crisis alimentaria: La precaria situación de la población peruana

Si bien antes de la pandemia de la Covid-19 la situación alimentaria en el Perú ya era un problema discutido, no se puede negar que luego de estos últimos años el problema se ha visto agravado. Desde el establecimiento de la cuarentena e inmovilización social, hasta las circunstancias económicas y sociales que han contribuido al incremento del índice de pobreza han terminado por consolidar la crisis alimentaria.

Ante ello, la FAO ha expresado su preocupación pues actualmente el Perú es el país con mayor inseguridad alimentaria en Sudamérica [4]. Así, mientras que antes de la pandemia el número de personas en el país que se encontraban en situación de inseguridad alimentaria era alrededor de 8 millones, hoy en día la cifra se ha duplicado.

Asimismo, el constante aumento de precios, tanto por el contexto nacional e internacional así como el elevado precio de fertilizantes y los efectos del cambio climático, en los productos básicos ha dificultado en gran parte su obtención, ante lo cual las familias han tenido que reducir la cantidad de alimentos adquiridos o recurrir a aquellos de menor calidad. 

El conjunto de estos elementos han colocado a las familias peruanas que no cuentan con los recursos suficientes en una posición vulnerable y propensas a problemas en su salud como la anemia.

III. El desperdicio de alimentos como un factor contribuyente al problema

A pesar que gran cantidad de las familias peruanas no tienen acceso a alimentos acorde a sus necesidades, la cantidad de alimentos desperdiciados no se ha visto reducida con el paso del tiempo. Mas bien, en el 2019 se reportó que en el Perú fueron desperdiciadas 9 millones de toneladas de alimentos [5], mientras que a inicios del 2021 se reportaron 12,8 millones [2]. 

Es preciso señalar la diferencia entre pérdida y desperdicio de alimentos, pues cada uno requerirá acciones distintas para su solución. Así, mientras que las pérdidas se refieren a los alimentos descartados en el proceso de suministro alimentario, excepto en la etapa de venta por los proveedores y adquisición de los consumidores, pues sus decisiones son las que conforman el desperdicio de alimentos [1]. 

Ante la situación en la que se encuentran las familias peruanas y la cantidad de alimentos desechados, a pesar de aun encontrarse aptos para el consumo, han surgido iniciativas de recolección y ollas comunes que han buscado utilizar tales alimentos, de los cuales gran parte se puede encontrar a las afueras de los mercados [6]. Si bien se ha de reconocer la importante labor que realizan las ollas comunes y su organización para brindar alimento a las familias más necesitadas, es preocupante que la gran mayoría no cuente con el apoyo necesario para continuar o mejorar la calidad de su contribución.

Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 se espera reducir a la mitad la cantidad de toneladas de alimento desperdiciadas [1]; sin embargo, como se ha visto, hasta el momento la cantidad continúa en alza. Sin un sistema y mecanismos adecuados en el proceso de suministro para manejar los desperdicios y, de ser posible, destinarlos correspondientemente en caso aun mantengan su valor nutricional, no se puede partir para la resolución de esta problemática. 

IV. ¿Y la eficacia de la Ley?

En el 2019 se promulgó la Ley Nº 30988, Ley que promueve la reducción y prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos, que buscaba intervenir en toda la cadena alimentaria. Así, en el caso de desperdicios, señaló que estos se referían a aquellas pérdidas derivadas de la decisión de desechar los alimentos que todavía tienen valor nutritivo. Asimismo, estableció diversos lineamientos para el actuar conjunto del Ministerio de Agricultura y Riego y los sectores correspondientes con el fin de reducir las pérdidas y desperdicios.

No obstante, tales lineamientos fueron dados en forma general, sin medidas o instrumentos en específico para lograr el objetivo principal. Por lo que, a pesar de existir un marco normativo que reconoce la problemática y la necesidad de intervención del Estado, este ha ido empeorando.

V. Conclusiones

Más allá de las medidas que se puedan tomar para reducir las pérdidas de alimentos en los procesos de producción y suministro, es necesario que se creen y tomen medidas dirigidas al control de los desperdicios. Como se ha visto, la cantidad de desperdicios suele ser elevada debido a malas prácticas y decisiones.

Finalmente, cabe resaltar la importancia que tiene un adecuado manejo y reducción de alimentos desperdiciados, pues sus efectos se ven reflejados tanto en el ámbito social como en el medio ambiente. De tal forma, con mecanismos e instrumentos adecuados se aporta a la mejoría de la calidad de vida en el país.

Referencias

[1] National Geographic. (2022, 29 de setiembre). Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos: ¿Cuánta comida se desecha cada año?. https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/09/dia-internacional-de-concienciacion-sobre-la-perdida-y-el-desperdicio-de-alimentos-cuanta-comida-se-desecha-cada-ano 

[2] La República. (2021, 20 de marzo). En el Perú, la mitad de los alimentos termina en la basura, según estudio. https://larepublica.pe/economia/2021/03/20/en-el-peru-la-mitad-de-los-alimentos-termina-en-la-basura-segun-estudio/ 

[3] Organización de las Naciones Unidas. (2022, 17 de noviembre). La crisis alimentaria avanza en Perú, más de la mitad de la población carece de comida suficiente. https://news.un.org/es/story/2022/11/1516972#:~:text=Actualmente%2C%20unos%2016%2C6%20millones,todos%20los%20alimentos%20que%20necesita

[4] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2022, 25 de agosto). El Perú es el país con la Inseguridad Alimentaria más alta de Suramérica. https://www.fao.org/peru/noticias/detail-events/es/c/1603081/ 

[5] Andina. (2019, 9 de setiembre). En el Perú se desperdician 9 millones de toneladas de alimentos al año. https://andina.pe/agencia/noticia-en-peru-se-desperdician-9-millones-toneladas-alimentos-al-ano-766021.aspx 

[6] Vite, A. (2022, 02 de octubre). Impacto de los desperdicios de alimentos. En El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/192993-impacto-de-los-desperdicios-de-alimentos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *