El evento “Problemas en Discusión: Análisis sobre los Desafíos de los Pueblos Indígenas” se realizará como cierre a la Jornada Temática de Pueblos Indígenas (PPII), y será coorganizado por Conexión Ambiental, IUS360, y el Núcleo de Investigación de Derecho Ambiental de la Universidad Nacional Federico Villarreal (NIDA). Se llevará a cabo el viernes 4 de septiembre a las 7 p.m. a través de las plataformas Zoom y Facebook Live, y se podrá optar por una constancia. Cuatro ponentes desarrollarán temas centrales e interseccionales a las diferentes problemáticas que enfrentan los PPII. En este sentido, los temas a tratar serán la jurisdicción comunal, la discriminación y afectación a la identidad cultural, la titulación de predios comunales, y la situación actual de los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y situación de Contacto Inicial (PIACI). 

El ponente encargado de la temática “La Jurisdicción Comunal de los Pueblos Originarios del Perú” será Antonio Peña Jumpa, doctor en Derecho y profesor de la PUCP. Esta temática, como lo explica en su artículo publicado durante la jornada temática,  es compleja. Aquello debido a que contrasta interpretaciones, desde la perspectiva del Derecho del Estado y la perspectiva del Derecho de las propias Comunidades o Pueblos Originarios (PPOO), acerca del artículo 149° de la Constitución Política de 1993 – que, precisamente, regula la jurisdicción de comunidades campesinas en el Perú- [1]. 

Asimismo, el encargado de la temática “Discriminación y afectación a la identidad cultural: ¿vivimos en una sociedad que fomenta la multiculturalidad?” será Gustavo Oré, abogado y director de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial del Ministerio de Cultura. Como lo expresa Will Kymlicka, un verdadero Estado multicultural es aquel que no es poseído por  un grupo dominante, sino que pertenece a toda la ciudadanía, y fomenta políticas culturales no asimilacionistas o excluyentes, y que reconoce las injusticias históricas [2]. En este sentido, Oré profundizará acerca de la situación actual del país, y cómo la exclusión histórica no reconocida vulnera la identidad cultural de los Pueblos Indígenas. 

Del mismo modo, el tema “La titulación de predios comunales” estará a cargo de Ángela Salazar López, Asociada del área minero-ambiental e inmobiliario del estudio Hernández & Cia. Como lo explica Salazar, en el artículo escrito para la jornada temática, existe un proceso complejo y detallado para para adquirir de forma válida los derechos superficiales sobre predios propiedad de comunidades campesinas y lograr su inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP). En este sentido, en el evento se profundizará en los diferentes aspectos de este procedimiento: el acuerdo comunal (acuerdo de la asamblea general con el voto conforme de no menos de los dos tercios de los comuneros calificados de la comunidad), el acta de la asamblea general (la cual es una transcripción de la sesión que contiene ciertos requisitos mínimos), el otorgamiento e inscripción del poder (ya que para disponer de los predios comunales se requiere la inscripción previa del otorgamiento de poder en el Registro de Personas Jurídicas correspondiente), la aprobación del acuerdo comunal y la transferencia de cuotas ideales (la cual, en principio, no es inscribible) [3].

Por último, la temática “La situación actual de los PIACI y el reciente proyecto de ley que modifica la Ley de los PIACI” estará a cargo de Ileana Rojas, especialista legal del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA. Como lo explica Carlos Quispe, en un artículo redactado para la Jornada que abarca la misma temática, el derecho de autodeterminación- reconocido en la Declaración de las Naciones Unidas de los Pueblos Indígenas- de los PIACI radica en la “decisión de no desarrollar relaciones sociales sostenidas con los demás integrantes de la sociedad nacional o que, habiéndolo hecho, han optado por descontinuar” [4]. En ese sentido, Rojas profundizará en el Proyecto de Ley N° 404,4 que propone modificar la Ley  N° 28736, “Ley para la protección de los pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial” para que, a través de la creación de reservas indígenas, se proteja el principio de intangibilidad territorial y principio de no contacto de los PIACI [5].

REFERENCIAS 

[1] Peña, Antonio (2020). La Jurisdicción Comunal de los Pueblos Originarios del Perú. Conexión Ambiental. Recuperado el 1 de setiembre de 2020 de 

https://conexionambiental.pe/la-jurisdiccion-comunal-de-los-pueblos-originarios-del-peru/ 

[2] Barnaby, Bruce y Eduardo Hurtado (2020). Ciudadanos interculturales y el rol de la historia en el reconocimiento de los pueblos indígenas en el Perú. IDEHPUCP. Recuperado el 2 de agosto de 2020 de

https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/ciudadanos-interculturales-y-el-rol-de-la-historia-en-el-reconocimiento-de-los-pueblos-indigenas-en-el-peru/

[3] Salazar, Ángela (2020). La transferencia de tierras de propiedad de las comunidades campesinas. Conexión Ambiental. Recuperado el 1 de setiembre de 2020 de 

https://conexionambiental.pe/la-transferencia-de-tierras-de-propiedad-de-las-comunidades-campesinas/ 

[4] Quispe, Carlos (2020). ¿Existen antecedentes de intangibilidad estricta para la protección de los territorios de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial? . Recuperado el 1 de setiembre de 2020 de 

https://conexionambiental.pe/existen-antecedentes-de-intangibilidad-estricta-para-la-proteccion-de-los-territorios-de-los-pueblos-indigenas-en-situacion-de-aislamiento-y-contacto-inicial/ 

[5] SPDA Actualidad Ambiental (2020). Aprueban dictamen que modifica Ley PIACI: el fin es mejorar la protección de estas poblaciones. Recuperado el 2 de setiembre de 2020 de 

https://www.actualidadambiental.pe/aprueban-dictamen-que-modifica-ley-piaci-el-fin-es-mejorar-la-proteccion-de-estas-poblaciones/#:~:text=Con%20nueve%20votos%20a%20favor,contacto%20inicial%20o%20Ley%20PIACI