Escrito por Fara Purihuaman y Emily Rutti, miembros del Consejo Editorial

1. Introducción

Las áreas naturales en diversas partes del mundo se encuentran amenazadas por la influencia del narcotráfico, una problemática que trasciende fronteras y que tiene un impacto negativo en la biodiversidad y los ecosistemas.

En esta editorial, abordaremos el concepto y el marco legal que envuelve a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en Perú, así como los retos que enfrentan en la actualidad. Además, analizaremos dos casos concretos: el del Parque Nacional Otishi y el Parque Nacional Alto Purús. Estos ejemplos ilustran los riesgos que acechan a estas áreas y destacarán la importancia de su preservación.

2. El impacto del narcotráfico en las AP 

  • ¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas? 

En primer lugar, trataremos del concepto de las Áreas Naturales Protegidas (en adelante ANP) y su marco legal. Son espacios continentales y/o marinos que por su diversidad biológica son llamados a ser expresamente reconocidos y declarados como protegidos para conservar su singularidad, razón por la cual está conectado con valores relacionados al interés cultural, desarrollo sostenible, paisajismo y científico. Tanto las leyes peruanas como su Constitución. La Constitución Política del Perú recoge en el artículo 68 la conservación de la diversidad biológica y las arenas naturales protegidas, asimismo, en el artículo 69 se contempla que es el Estado quien debe promover el desarrollo sostenible de la Amazonia con una legislación adecuada.

Por otro lado, en lo que se refiere a las leyes existe la “Ley de Áreas Naturales Protegidas”, Ley N° 26834, ella señala que las ANP se establecen con carácter definitivo. Su modificación o reducción de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) sólo serán posibles por ley, salvo de las Áreas de Conservación Privada. Hay que tener en cuenta que las áreas naturales protegidas pueden ser: de administración nacional, regional o áreas de conservación privada. Además,  las áreas de administración nacional y regional son de dominio público y no podrán ser adjudicadas en propiedad a particulares. 

Por último, existen instrumentos internacionales que reconocen la conservación de la biodiversidad. Aquí tenemos  la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar (CONVEMAR), Convención sobre los Humedales (RAMSAR) y la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. 

Entonces, las ANP representan territorios terrestres y marinos de elevada biodiversidad que, debido a su singularidad, son señalados y oficialmente designados como enclaves resguardados con el propósito preeminente de salvaguardar sus características distintivas. En la misma línea, tanto el cuerpo legal peruano como su Constitución otorgan reconocimiento a la trascendencia a este asunto, pues le concede ciertas características, tales como: dominio público (salvo las excepciones contempladas), de carácter definitivo, y sus modificaciones y reducciones tendrán que ser aprobadas mediante ley. 

En segundo lugar, información relevante sobre las ANP.  Actualmente existen 76 áreas naturales protegidas en todo el Perú. Hay que tener en cuenta que tiene dos estatus: definitivo y transitorio que son las Zonas Reservadas. Asimismo, las áreas naturales protegidas se clasifican en diez categorías: Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza y Zonas Reservadas.

En tercer lugar, es de advertir que las Áreas Naturales Protegidas están en constante peligro, a pesar del marco regulatorio nacional e internacional. Estas amenazas vienen de diferentes personajes. Por un lado, el Congreso a inicios de año estaba evaluando modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas para impulsar la industria del gas natural y petróleo  [2] Por otro lado, tenemos al narcotráfico, actividad tipificada en nuestro Código Penal, la cual es ilícita pues es la producción, transporte y venta de drogas ilícitas. Con los años, el tráfico ilícito de drogas se ha ido asentado en la amazonía peruana afectando no solo a la biodiversidad, ya que implica la construcción de pistas de aterrizaje clandestina y cultivos ilegales, sino también los pueblos indígenas son amenazados [3]. Finalmente, estos no son los únicos problemas que pueden existir, toda vez que se pueden identificar otras, como: la tala ilícita de árboles. 

En resumen, se constata la existencia de 76 Áreas Naturales Protegidas (ANP) en el territorio peruano. A pesar de la existencia de un marco normativo tanto a nivel nacional como internacional para la protección de estas áreas se encuentran en constante amenaza. Estas amenazas provienen de diversas fuentes, ya sea del propio Congreso como del tráfico ilícito de drogas. No solo ponen en peligro la biodiversidad de las ANP, sino que también afectan a las comunidades indígenas que habitan en la Amazonía peruana. Por lo tanto, la preservación y el adecuado manejo de estas áreas requieren una atención continua y una acción coordinada para abordar estos desafíos

3. Desafíos y Amenazas a las Áreas Naturales Protegidas en el Perú

La “Ley de Áreas Naturales Protegidas”, también conocida como Ley N° 26834, es una legislación que se refiere a la protección y conservación de áreas naturales. Esta ley establece las regulaciones y normativas relacionadas con la creación, gestión y preservación de áreas designadas como “Áreas Naturales Protegidas” con el objetivo principal de salvaguardar la biodiversidad y los ecosistemas naturales. [3]

  • Caso del Parque Nacional Otishi

Uno de los casos más recientes donde no se respeta dicha ley fue el del Parque Nacional Otishi, un enclave de la Amazonía peruana caracterizado por su extraordinaria biodiversidad, se halla en una situación crítica debido a la creciente influencia del narcotráfico en el país. Un recorrido aéreo de la zona revela un preocupante aumento en la tala ilegal y la expansión de cultivos ilícitos, agravando aún más la presión sobre las comunidades indígenas que residen en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Asháninka, que colinda con el Parque Otishi. Esta situación plantea una seria amenaza para la integridad de estos valiosos ecosistemas naturales y la subsistencia de las comunidades locales. [4]

  • Caso del Parque Nacional Alto Purús

El Parque Nacional Alto Purús (PNAP) se encuentra en la zona oeste del paisaje Alto Purús Manu, una región de gran importancia para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, lamentablemente, en esta área se han constatado invasiones y deforestación de terrenos con el propósito de cultivar hoja de coca. Estas actividades ilegales amenazan con la integridad del parque y sus ecosistemas. 

Además de la deforestación, otro problema significativo en esta región es que el río Sepahua, uno de los principales ríos en la zona, se ha convertido en la principal vía para el transporte de drogas ilícitas. Esto no solo tiene un impacto negativo en la seguridad y la estabilidad de la región, sino que también aumenta la presión sobre los recursos naturales y la biodiversidad del parque. [5]

4. Conclusiones

En conclusión, las Áreas Naturales Protegidas en Perú son tesoros de biodiversidad que requieren una atención constante y un esfuerzo conjunto para proteger su singularidad. Los desafíos actuales subrayan la necesidad de un compromiso continuo con la conservación y la implementación efectiva de las leyes y regulaciones que las respaldan.

Perú cuenta con un robusto marco legal para la protección de estas áreas, respaldado por la Constitución Política del país y la Ley N° 26834, conocida como la “Ley de Áreas Naturales Protegidas”. Estas normativas establecen las bases esenciales para la gestión y preservación de las ANP. Sin embargo, a pesar del marco normativo, las ANP en Perú enfrentan amenazas persistentes y para garantizar la preservación de estos valiosos enclaves naturales, es fundamental un esfuerzo continuo y una colaboración efectiva entre las autoridades gubernamentales, las comunidades locales y la sociedad en general. 

5. Referencias

[1] Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (s/f). https://www.gob.pe/institucion/sernanp/campa%C3%B1as/4340-sistema-nacional-de-areas-naturales-protegidas-por-el-estado 

[2] RPP. (2023, 30 mayo). Advierten que áreas naturales protegidas están en riesgo por propuesta del Ministerio de Energía y Minas. https://rpp.pe/peru/actualidad/advierten-que-areas-naturales-protegidas-estan-en-riesgo-por-propuesta-del-ministerio-de-energia-y-minas-noticia-1487529 

[3] El País. (2022, 18 julio). El narco avanza en tierras indígenas de la Amazonia peruana. https://elpais.com/internacional/2022-07-18/el-narco-avanza-en-tierras-indigenas-de-la-amazonia-peruana.html

[4] Ley N° 26834 (1997, 17 junio). https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-areas-naturales-protegidas

[5] E. Vera. (2023, 4 septiembre). Parque Nacional Otishi: el área protegida asediada por el narcotráfico en la Amazonía peruana. Mongabay. https://es.mongabay.com/2023/09/parque-nacional-otishi-area-protegida-asediada-por-narcotrafico-peru/

[6] C. Fernández. (2021, 22 octubre). Parque Nacional Alto Purús: “Las amenazas siguen en aumento y de no frenarse, el parque y la reserva mashco piro estarían en riesgo”. Mongabay. https://es.mongabay.com/2021/10/parque-nacional-alto-purus-amenazas-narcotrafico-deforestacion-peru/