8th mayo 2024 miércoles 8 mayo Mié, 08 May 2024 10:38:11 -0500
Conexión Ambiental - El Portal de Actualidad Ambiental del Equipo de Derecho Ambiental – EDERA
Search
Close this search box.

Articulo

¿La democracia es para todas? Las mujeres indígenas y el “voto femenino”

Escrito por Adriana Castro, miembro del Consejo Editorial de Conexión Ambiental 
Foto: Servindi

¿En el Perú existe una democracia verdadera? Asumimos que mediante el ejercicio del sufragio elegimos a nuestros y nuestras representantes. Sin embargo, ¿realmente vemos nuestras exigencias plasmadas en el parlamento o en el ejecutivo? Puede ser que algunos sí (otros moderadamente), pero no podemos olvidar que existe un sector que no encuentra mayor voz en la reivindicación política. Así, esta breve nota busca rememorar que no todas estamos incluídas- realmente- en la “democracia representativa del país”.

Un sector de las mujeres en el Perú logró votar por primera vez el 7 de septiembre de 1955 (hace poco más de 60 años), mientras que otro sector permaneció ignorado. Si bien fue una gran conquista para la época, en el siguiente gráfico podemos observar que, a nivel Latinoamérica, fuimos el penúltimo país en “aprobar” el voto femenino.

Fuente: VALDÉS Teresa y Enrique Gomáriz (Coord.), Mujeres latinoamericanas en cifras. Tomo Comparativo. FLACSO/ Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales de España, Santiago de Chile, 1995. 
Elaboración: Subgerencia de Información e Investigación Electoral ONPE.

Entonces, si bien fue una gran victoria, dado el corte conservador de la época y el esfuerzo organizado de la lucha feminista, debemos recordar que, en principio, esta solo fue una reivindicación para aquellas mujeres que “sabían leer y escribir”. Pues, es recién en 1979 que la Asamblea Constituyente declara el “voto universal”. Es decir, hace aproximadamente 41 años que todas las mujeres podemos votar (al menos desde una perspectiva formal). Ahora bien, tomando en cuenta este reducido espacio temporal, cabe preguntarnos ¿cuánta representación política hemos tenido en los últimos años? En el cuadro ubicado en la parte inferior señalamos  la composición por género de los últimos parlamentos. Como podemos observar en el periodo 1995-200 solo contamos con 13 mujeres en el Congreso ( de un total de 130), y veintiún años después, en la elección inicial para el periodo 2016-2021, la situación no mejoró. Así, si bien observamos que el porcentaje de representación se elevó en un 16%, solo contábamos con 36 mujeres en el parlamento. De igual manera, luego de la disolución del parlamento por el ex presidente Martín Vizcarra, el nuevo Congreso elegido para el periodo 2018-2021, solo cuenta con 34 mujeres (26%)  [1].

Número de congresistas mujeres electas en 6 procesos electorales entre 1995 al 2021

Elecciones Generales

Congresistas varones

%

Congresistas Mujeres

%

Total

1995 – 2000

107

88%

13

12%

120

2000 – 2001

94

78%

26

22%

120

2001 -2006

98

82%

22

18%

120

2006 – 2011

85

71%

35

29%

120

2011 – 2016

102

88%

28

22%

130

2016-2021*

94

72%

36

28%

130

Fuente: ONPE/ Elaboración: Defensoría del Pueblo 

* Estadística en base al primer parlamento elegido para el periodo 2016-2021. No toma en cuenta la disolución posterior. 

Luego de observar las cifras anteriores, cabe preguntarnos ¿las mujeres indígenas realmente han obtenido voz propia en la palestra política? Para esbozar una respuesta, debemos señalar que, si bien las primeras elecciones con voto universal fueron las de 1980, no es hasta las elecciones municipales de 1983 que los pueblos originarios de la Amazonía participaron en mayor proporción. Aquello porque en las elecciones anteriores la mayoría no poseía “libreta electoral” (equivalente al Documento Nacional de Identidad actual) [2]. En ese sentido, aquella brecha electoral con respecto a las poblaciones indígenas, se agudiza con respecto a las mujeres. Es decir, los procesos electorales no evidencian la interseccionalidad que existe entre la brecha de género y la brecha étnica que vulnera multidimensionalmente a las mujeres indígenas en el Perú [3].

¿Por qué analizar de manera interseccional este tema es relevante? Porque a las mujeres indígenas no solo son excluidas de la participación política en base a su género, sino que además son estigmatizadas por su origen, cultura, grado de instrucción, desigualdad socioeconómica, entre otras. Entonces, medio siglo después, observamos que aún existe un sector de mujeres excluido de una verdadera representación política. 

Así, esta falta de representatividad a nivel político, contribuye a la ineficaz implementación de políticas públicas y acciones afirmativas que garanticen su desarrollo. De ese modo, si bien en el Perú existe un sistema de democracia representativa, comprobamos que en la práctica la participación política de mujeres no es paritaria, y la representación de las mujeres indígenas es incluso menor. Ante ello se han buscado adoptar acciones afirmativas que permitan una mayor participación política de esta población. Así, se ha buscado implementar un “sistema de cuotas”, mediante la Ley de Elecciones Municipales (Ley N° 26864). 

Sin embargo, este sistema de cuotas no garantiza que las mujeres indígenas sean escogidas. Es decir, si bien se exige que un porcentaje de la lista de candidatos sea parte de la población indígena, la iniciativa encuentra su límite ahí [4]. Pues, no se ha implementado un mecanismo adicional que les asegure un escaño ni de manera general como población, ni de manera específica como mujeres (solo se asegura la postulación). Entonces, evidenciamos lo que Espinoza denomina como “candidatos de relleno”. El autor explica que este fenómeno consiste en “cumplir la ley, pero al mismo tiempo burlarse de esta”, pues ubican a los indígenas en los últimos puestos de las listas para que, incluso ganando las elecciones, la cifra repartidora (que favorece a los primeros números) les impida ser elegidos. Asimismo, atendiendo a la múltple discriminación que vulnera a las mujeres indígenas, los últimos números- en el mejor de los casos- suelen ser ocupados por mujeres jóvenes e indígenas [5].

De ese modo, cabe preguntarse ¿el voto que emiten las mujeres indígenas realmente lleva sus reivindicaciones a la palestra política? Consideramos que difícilmente. ¿Existe una alternativa a esta realidad? Consideramos que sí. Las políticas públicas deberían implementarse de la mano con acciones afirmativas. Asimismo, dichas acciones afirmativas tendrían que poseer eficacia material. Es decir, en lugar de solo asegurar participación en la lista de candidatos, deberían asegurar escaños. 

Entonces, para lograr lo señalado anteriormente, es urgente acelerar una política intercultural y con enfoque de género que comprenda los procesos políticos que suceden al interior de cada una de las comunidades a las que pertenecen las mujeres indígenas, y, así, les permitan un espacio de representación en los puestos que involucran poder de decisión. En ese sentido, es necesario implementar medidas que empoderen a las mujeres indígenas, y les permitan obtener el apoyo del núcleo familiar para que puedan participar activamente en la vida política de su comunidad, y del país. 

Por último, cabe resaltar que el rol que cumplen las mujeres indígenas en la protección del medio ambiente y de sus territorios es clave. Puesto que son las “guardianas” de conocimientos ancestrales que les permite, por ejemplo, repoblar áreas deforestadas con cultivos propios de sus comunidades. Lo que, a su vez, reafirma su soberanía alimentaria y preserva la sabiduría que transmiten a generaciones más jóvenes. Es decir, son clave en la labor de conservación y protección de bosques.

Por ello, la vinculación de estrategias nacionales como  el Plan de Acción en Género y Cambio Climático, o como el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 con los diversos instrumentos internacionales que ha ratificado el Perú (como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (OIT) o la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas) es clave para una adecuada preservación de sus territorios. Los cuales son parte vital del desarrollo de las poblaciones originarias del país, y, a su vez, son el pulmón que mantiene al mundo respirando. Sin embargo, todo ello no se consolidará si es que no se refuerza la participación política de mujeres indígenas en espacios que les otorguen poder de decisión. 

Plan de Acción en Género y Cambio Climático (PAGCC-Perú)

Referencias 

[1] Andina (2020). El nuevo Congreso tendrá 34 mujeres y 96 varones. Recuperado el 28 de noviembre de 2020 de https://andina.pe/agencia/noticia-nuevo-congreso-tendra-34-mujeres-y-96-varones-785450.aspx 

[2] Espinoza, Óscar (2018). La compleja participación de los pueblos indígenas en las elecciones. Recuperado el 28 de noviembre de 2020 de 

https://www.servindi.org/17/09/2018/la-compleja-participacion-de-los-pueblos-indigenas-en-las-elecciones 

[3] Zambrano, Gustavo y Diego Uchuypoma (2015). Intersectando desigualdades: participación política de mujeres indígenas a nivel subnacional en el Perú. Recuperado el 28 de noviembre de 2020 de 

https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/02/Intersectando-desigualdades-VERSI%c3%93N-FINAL.pdf 

[4] Yessica Clavijo (2009). CUOTAS ELECTORALES EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y REGIONALES. Recuperado el 28 de noviembre de 2020 de 

https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2009/mar_08set09.pdf  

[5] Espinoza, Óscar (2018). Op.cit.

Escrito por

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo

Comisión de CONEXIÓN AMBIENTAL

Directora: Brisa Goycochea Escobal

Consejo Directivo: Liana Muñoz | Ivan Arias Risco | Rosali Zamalloa  | Flavia Rayme | Michelle Sánchez | Victoria Salinas

Publica con nosotros

Si deseas escribir en Conexión Ambiental, envía un correo a conexion.edera@gmail.com