8th mayo 2024 miércoles 8 mayo Mié, 08 May 2024 09:35:27 -0500
Conexión Ambiental - El Portal de Actualidad Ambiental del Equipo de Derecho Ambiental – EDERA
Search
Close this search box.

Articulo

Mujeres indígenas y cambio climático: retos y formas de combatirlo

Escrito por Daniela Becerra, miembro del Consejo Editorial de Conexión Ambiental

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) reconoce que el cambio climático impacta de manera diferenciada entre regiones, grupos socioeconómicos, por género, etnia y edad [1]. Así, los sectores que se encuentran en una situación de marginación social, económica, cultural, política y/o institucional, son los más vulnerables ante el cambio climático [2]. Por lo tanto, las mujeres indígenas, se encuentran en una situación de triple vulnerabilidad: por ser mujeres y enfrentarse a “normas y roles de género construidos socialmente y a las brechas estructurales asociadas” [3], por pertenecer a una etnia, y por ende, a una clase social, económica y políticamente excluida.

En ese sentido, cabe resaltar que la intervención del Estado en temas de género y medio ambiente aún es deficiente. Así, hoy en día, las mujeres indígenas han optado por diferentes mecanismos para ir posicionándose en la esfera pública. Aquello como forma de adaptación frente a las consecuencias del cambio climático.

Conocedoras de técnicas tradicionales de conservación de productos naturales

En los pueblos indígenas, generalmente las mujeres son las guardianas y transmisoras intergeneracionales de los conocimientos tradicionales sobre conservación de los recursos naturales en sus pueblos. Ello se da porque conocen su entorno de una manera diferente a los hombres de sus comunidades, debido a la diferenciación de roles- a partir del género- que no solo define las actividades de las que se ocupan, sino también la forma en la que se aproximan la realidad, la mantienen o la transforman [4]. Así, ante un contexto de crisis climática que afecta la preservación de los recursos naturales, es necesario contar con sus conocimientos tradicionales sobre conservación de la naturaleza. Ellas son quienes identifican a las plantas específicas resistentes a las variaciones climáticas y las conocedoras de técnicas ancestrales como formas de almacenamiento de semillas y alimentos, reemplazo de sembríos, “crianza” de agua” (técnica que consiste en sembrar plantas que conservan e incrementan el agua en ojos o manantiales), etc [5].

Cabe resaltar que, es importante politizar el espacio privado; es decir, el doméstico, para involucrarlo con el Estado y la esfera pública con su modernización. De ese modo, se considerará el estilo de politicidad femenino y las maneras de hacer y resolver la vida [6] que, en cuanto a la conservación de los recursos naturales, es de suma importancia para el proceso de adaptación al cambio climático. Así, comunidades como los Kechwa, implementan los conocimientos tradicionales transmitidos por las mujeres a nivel local en trabajo conjunto con entidades estatales como el MINAM (Ministerio del Ambiente), MINAGRI (Ministerio de Agricultura), SERFOR (Servicio Forestal), el Gobierno Local y Regional, etc. [7].

Defensoras del medio ambiente: exigencias mediante el cuerpo y el marco legal

A raíz del movimiento indígena del año 2008 y 2009, dirigido por numerosas organizaciones indígenas amazónicas, se visibilizó la problemática de la mujer indígena, lo cual sirvió para el ingreso- aunque aún no suficiente- de las mujeres awajún y wampis en la vida pública [8]. Así, se inició un proceso de reconocimiento como sujetos políticos, pues asumieron el rol de líderes y orientadoras de la resistencia indígena. Además, en los últimos años, las mujeres han jugado un papel muy importante en la resistencia y protección de sus bosques, y acuíferos ante el extractivismo. Tal es el caso de las madres indígenas de las zonas afectadas por los derrames de petróleo en el oleoducto norperuano; que- movidas por la indignación y organización- buscan soluciones y respuestas de parte de los responsables. Asimismo, las mujeres de los pueblos awajún y wampis que conservan y defienden el bosque en el Alto Marañón- mediante diversas estrategias- fortalecen su presencia en las diferentes organizaciones indígenas o en asociaciones de mujeres como la Asociación de Mujeres Protectoras de los Páramos de Ñangali. Ellas velan por el cuidado y conservación de los bosques naturales y de las especies, y buscan desarrollar una estrategia de desarrollo productivo sostenible [9].

Por otro lado, las brechas y estereotipos de género siguen causando que la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones sean muy bajas. Sin embargo, actualmente, los colectivos femeninos indígenas como Onamiap (Organización Nacional de mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú) son conscientes de ello, por lo que sus demandas al Estado peruano apuntan a resolver estos problemas, incluyendo la perspectiva legal. Lo cual trae consigo la posibilidad de expresar opiniones y propuestas que inciden en su comunidad frente a las consecuencias del cambio climático. Es así que, las mujeres indígenas están buscando empoderarse con respaldos legales para proteger sus derechos, lo cual va de la mano con la lucha frente a la crisis climática. Como prueba de ello, sus esfuerzos para ser consideradas eficientemente en el proceso de consulta previa, significó también, la generación de un espacio en el que pueden exigir la atención de sus necesidades específicas como mujeres líderes.

Aunque la violencia patriarcal e institucional que sufren las mujeres indígenas, continúa siendo un obstáculo para su desarrollo como sujetos políticos en la esfera pública, es evidente que han logrado- por su cuenta- ser importantes agentes de cambio frente a la crisis climática. Es por ello que, como país multiétnico, debemos progresar en cuanto a la consolidación y efectividad del empoderamiento de las mujeres indígenas, lo cual no será posible sin protección legal con enfoque de género e interseccional.

Créditos de Ilustración a quien corresponda.

Referencias:

[1] GÓMEZ, José y otros. Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe: Vulnerabilidad y Medio Ambiente. Santiago de Chile: Instituto de Hidráulica Ambiental Naciones Unidas

[2]GONDA, Noemi. Género y Adaptación al Cambio Climático. [Monografía]. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Managua: ARDISA

[3] CASAS, Marina. La transversalización del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio climático en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
[4] ULLOA, Astrid. “Mujeres indígenas y cambio climático: Perspectivas latinoamericanas”. Bogotá: Fundación Natura.
[5] CASTILLO, Martha. “El aporte de las mujeres indígenas kechwa”. Tarapoto. Fecha de consulta: 23 de ferbero de 2021
http://www.aidesep.org.pe/sites/default/files/media/documento/plan_adaptacion_cc_mujeres_kechwa.pdf
[6] SEGATO, Rita. “Raza y Género: la importancia de nombrar las representaciones sociales hegemónicas”. Contra pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
[7] CASTILLO, Martha. Op.cit
[8] UCHUYPOMA, Diego y Gustavo ZAMBRANO. Intersectando desigualdades: participación política de mujeres indígenas a nivel subnacional en el Perú. Fecha de consulta: 23 de febrero de 2021 http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/110636/2015-Intersectando%20desigualdades.%20Participaci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20de%20las%20mujeres%20ind%C3%ADgenas%20a%20nivel%20nacional%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[9] SANTISTEBAN, Rocío. Mujeres indígenas frente al cambio climático. Fecha de consulta: 23 de febrero de 2021
https://www.iwgia.org/images/documentos/Libros/MujeresIndigenasCambioClimatico19.pdf

Escrito por

2 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo

Comisión de CONEXIÓN AMBIENTAL

Directora: Brisa Goycochea Escobal

Consejo Directivo: Liana Muñoz | Ivan Arias Risco | Rosali Zamalloa  | Flavia Rayme | Michelle Sánchez | Victoria Salinas

Publica con nosotros

Si deseas escribir en Conexión Ambiental, envía un correo a conexion.edera@gmail.com